COMPENDIO DE DERECHO LABORAL
1. CONCEPTO: En la Teoría General del contrato, el objeto es un requisito esencial para la validez del mismo (art. 1261 Código Civil).
El salario y la prestación de servicios en régimen laboral (ajeneidad y dependencia) son las dos facetas de un único objeto del contrato de trabajo.
2. REQUISITOS: respecto a la prestación de servicios, la mismadebe reunir dos tipos de requisitos según el art. 1 del Estatuto de los Trabajadores y las normas del Código Civil:
(a) Requisitos comunes:
Son los contenidos en los arts. 1271 y ss del Código Civil . Siendo éstos la posibilidad, licitud y determinabilidad de la prestación de servicios:
(i) La posibilidad: La posibilidad debe ser total, será nulo el contrato que establezca la prestación de unosservicios material o jurídicamente irrealizables para el trabajador.
(ii) La licitud: la licitud del servicio a prestar a que se refiere el art. 3.1.c) Estatuto de los Trabajadores debe atenerse no sólo a los normas legales sino a la moral y al orden público.
Será nulo el contrato que estableciera la obligación de prestar un servicio ilícito o inmoral. Pero a veces, aunque la actividad de laempresa para la que se prestan servicios sea ilícita, no tiene porqué ser ilícita la actividad del trabajador, (por ejemplo, la secretaria que ignora que está prestando servicios para una empresa que se dedica al tráfico de drogas).
(iii) La determinabilidad: Se cumple cuando consta el dato de a qué empresa se va a prestar servicios y cual será la actividad y la categoría profesional inicial con quese contrata.
(b) Requisitos específicos:
Según el art. 1 Estatuto de los Trabajadores , para caracterizar una relación como contrato de trabajo será preciso comprobar que se cumplen los requisitos previos y característicos de la relación laboral; esto es, dependencia, ajeneidad y la retribución.
La falta de alguna de estas notas es lo que provoca que determinadas actividades se encuentrenexcluidas del ámbito de aplicación de la legislación laboral, conforme al art. 1.3 Estatuto de los Trabajadores .
Actividades o situaciones que quedan excluidas del Ordenamiento Laboral a pesar de poseer una apariencia análoga a la del contrato de trabajo:
(i) Empleo público: Los funcionarios públicos y el personal estatutario (art. 1.3.a Estatuto de los Trabajadores; L 30/1984; LGSS/94 art. 66)
Sonrelaciones excluidas del ámbito de aplicación del ordenamiento laboral por imperativo de la Ley o de forma constitutiva, ya que no se requiere que estas relaciones se regulen por normas laborales y sino por normas administrativas. (STSJ Andalucía-Sevilla 25 de enero de 1994), (STSJ Extremadura 26 de febrero de 1996).
Límites subjetivos de la exclusión: (art. 1.3.a) Estatuto de los Trabajadores )Quedan excluidos del ámbito laboral:
1. Los funcionarios públicos:
1.1 Funcionarios públicos al servicio de la Administración del Estado.
Dentro de la misma:
(a) El personal al servicio de la Administración Civil del Estado (funcionarios de carrera, funcionarios de empleo, funcionarios interinos y funcionarios contratados en forma administrativa).
(b) Los funcionarios de la AdministraciónCivil en régimen especial (personal docente universitario y no universitario, personal investigador, personal de los servicios postales y de telecomunicación y personal de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado). Cada uno de estos grupos se rige por su normativa específica.
(c) El personal al servicio de las Fuerzas Armadas, tanto funcionarios de las Armas y Cuerpos de los tres Ejércitos,como funcionarios civiles de la Administración Militar.
(d) El personal de la Administración de la Seguridad Social.
(e) El personal de los restantes entes instrumentales de la Administración Estatal, es decir, el personal que presta servicios en los entes públicos de gestión (Organismos Autónomos, Instituciones públicas o Sociedades Estatales).
1.2 Funcionarios públicos de las Comunidades...
Regístrate para leer el documento completo.