Componenetes de un motor
Módulos: Mantenimiento de Motores.
Guía Nº 2 de Mecánica Automotriz.
DETALLE DE LAS PARTES PRINCIPALES DEL MOTOR ESTRUCTURA: Ha de ser lo suficientemente rígida como para soportar las fuertes cargas aplicadas sobre los cojinetes del cigüeñal y sobre las demás partesinternas. Dentro de la estructura, podemos diferenciar tres partes, la culata, el bloque y cárter (conjunto del cigüeñal). Figura 1. LA CULATA: En ella están dispuestas las válvulas, el mecanismo que determina su apertura y los resortes o muelles que las cierran. También se encuentran en la culata los conductos de admisión y escape y, por regla general, las cámaras de combustión. EL BLOQUE: Es laparte más voluminosa del motor; posee unos alojamientos cilíndricos para los pistones, conductos para la circulación del agua de refrigeración y otros para el aceite de lubricación, así como alojamientos para los taquís, en el caso de que el motor disponga de ellos. CONJUNTO DEL CIGÜEÑAL: Los pistones, que se mueven alternativamente en el interior de los cilindros, están unidos al cigüeñal por lasbielas. El cigüeñal se apoya en las bancadas situadas en la parte inferior del bloque. En uno de sus extremos se halla el volante de inercia, que presta uniformidad a los impulsos motores de cada cilindro.
Figura Nº 1
CONVERSIÓN DEL CALOR EN ENERGIA MOTRIZ COMBUSTIÓN DEL CARBURANTE: La energía calorífica producida por la combustión de la mezcla se transforma en fuerza motriz por la acción delos pistones, bielas y cigüeñal del motor. Cuanta más rica sea la mezcla de gasolina y aire que penetre en el cilindro, y cuanto más se comprima en éste, mayor será la potencia específica del motor. El grado de compresión, o relación de compresión, es la relación que existe entre el volumen de mezcla en el cilindro antes y después de la compresión. Los automóviles de tipo medio tienen una relaciónde compresión aproximada de 9:1, lo que significa que la mezcla se comprime en el cilindro hasta ocupar una novena parte de su volumen original. Cuando la chispa de la bujía inflama a la mezcla comprimida, ésta deberá arder rápida pero progresiva y uniformemente sobre la cabeza del pistón; no se debe producir explosión. Si la relación de compresión es demasiado elevada para el tipo de gasolinaempleada, la combustión, no será progresiva; la parte de la mezcla que se encuentre alejada de los electrodos de la bujía se inflamara con violencia o detonará. Además de la pérdida de potencia, la detonación puede provocar un sobrecalentamiento que, si persistiera, originaria averías en el motor.
Mantenimiento de Motores Las pérdidas de eficacia o los sobrecalentamientos también pueden deberseal fenómeno de autoencendido (inflamación de la mezcla antes de saltar la chispa de la bujía). Esto puede suceder cuando se utilizan bujías defectuosas o inadecuadas, o puede ser producido también por depósitos de carbonilla almacenada en la cámara de combustión y que se mantienen continuamente incandescentes. La ignición prematura y el “picado” de bielas pueden causar averías y reducir la potenciadel motor. En la mayor parte de los motores, el ciclo de funcionamiento es el de 4 tiempos, denominado también ciclo de Otto. En este sistema, la producción de energía tiene lugar solamente en uno de los cuatro tiempos del ciclo. Mientras el cigüeñal describe una vuelta completa, el pistón desciende (tiempo de admisión) y vuelve a subir (tiempo de compresión). Durante la siguiente vuelta delcigüeñal, el pistón es impulsado hacia abajo (tiempo de explosión); sube de nuevo (tiempo de escape) y se expulsan los gases quemados. Como quiera que las válvulas de admisión y escape solamente pueden estar abiertas una vez en cada ciclo, el árbol o eje de levas que las acciona gira a la mitad de revoluciones del cigüeñal, que describe dos vueltas a lo largo del ciclo completo. Algunos automóviles...
Regístrate para leer el documento completo.