Composicion malla vial
TECNICO PROFESIONAL EN PROCESOS DEL TURISMO SOSTENIBLE
ASIGNATURA: ARQUITECTURA HABITAT Y ECOTECNOLOGIA
COMO ESTA COMPUESTA LA MALLA VIAL DE PEREIRA
CORREDORES TURISTICOS
PASOS PARA CREAR UNA EMPRESA
DIANA MARCELA CORRALES LOAIZA
FREDDY E. LOPEZ
PEREIRA, ABRIL DE 2011
INDICE
Plan de Ordenamiento Territorial 3
Composición de lamalla vial de Pereira 3
Corredores turísticos 8
Pasos para crear una empresa 10
Conclusiones 12
Referencias 13
Anexos 14
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Se define como “el instrumento básico para desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio municipal, constituido por un conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas,programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo" (Ley 388/97, art. 9).
En el acuerdo municipal numero 018 de 2000 se tiene la siguiente definición:
“ARTÍCULO 2. DEFINICIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. El Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Pereira, comprende el conjunto de objetivos, directrices,políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas, destinadas a orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo.”
Composición de la malla vial de pereira
El P.O.T. Pereira se encuentra definido en el acuerdo municipal numero 018 de 2000, y en el acuerdo municipal numero 023 de 2006 el cual modifico unos artículos entre los que están loscorrespondientes al subsistema vial de Pereira, comprendida entre los artículos 159 al 166.
“ARTÍCULO 159.- Modificase el artículo 121 del Acuerdo 18 del 19 de mayo de 2000, el cual quedará de la siguiente manera:
ARTÍCULO 121. CARACTERISTICAS BÁSICAS DEL SUBSISTEMA VIAL: El subsistema vial del Componente Urbano, considera una jerarquización y unas funciones básicas a saber:
a. Consolidar tres (3)subsistemas viales complementarios: El sistema vial interno de la ciudad central, el sistema de conexión del centro con las grandes zonas de vivienda y las nuevas áreas de expansión, y el sistema de relación entre la región y la ciudad.
b. La red vial secundaría de apoyo a la red principal, para mejorar los desplazamientos zonales y locales, la cual será definida por planificación intermedia ocualquier otro instrumento de planificación.
c. Se establece una malla vial jerarquizada y se define una clasificación tipológica en correspondencia con la funcionalidad, vulnerabilidad y seguridad de la siguiente manera:
1. VÍAS ARTERIAS PRINCIPALES: Son vías que conectan sitios alejados dentro de la ciudad, de gran afluencia de viajes; o son vías de paso regionales o nacionales que entran alárea urbana, o son la vía principal de los centros poblados; presentan la mayor fluidez, representan las vías de mayor importancia estratégica y están capacitadas para servir de acceso y salida a la ciudad para emergencias. Estas vías tienen las rutas troncales de transporte masivo.
2. VÍAS ARTERIAS SECUNDARIAS: Son las vías que alimentan las vías arterias principales, mueven los flujosinterbarrios o a las arterias principales si los recorridos son más largos. Permiten un alto porcentaje de vehículos de transporte público de pasajeros.
Actúan como ejes distribuidores de tránsito y conducen las rutas alimentadores del Sistema de Transporte Masivo hacia las troncales.
3. VÍAS COLECTORAS: Son las vías que reciben las vías locales, recogiendo todo el tráfico del barrio de acuerdo a laconfiguración topográfica y morfológica que éste pueda tener y que se determina según los lineamientos de la planificación intermedia y de las propuestas de desarrollo del sitio. Llevan buses de transporte público de pasajeros. Estas vías no deberán conectarse a vías arterias principales, a menos que no exista posibilidad de lograr esto.
4. VÍAS LOCALES: Son las vías que conforman la malla de...
Regístrate para leer el documento completo.