Compra Venta Internacional
COMPRA VENTA INTERNACIONAL |
UNIVERSIDAD SAN PEDRO - BARRANCA |
* ORTEGA LEZAMETA, LUZ
Los espejos están llenos de gente.
Los invisibles nos ven.
Los olvidados nos recuerdan.
Cuando nos vemos los vemos.
Cuando nos vamos, ¿se van?
EDUARDO GALEANO – ESPEJOS
INTRODUCCIÓN
En un mundo concreciente tendencia hacia la globalización, la necesidad de generar un ambiente de unificación no solo económico, sino también político, jurídico y social configura al comercio como el pilar fundamental de las relaciones que permiten una real y efectiva armonización internacional.
El problema fundamental ante el cual se encuentran los empresarios en el ámbito internacional son las diferentesregulaciones existentes en los diversos países con los que comercian.
Esta multitud de legislaciones complica el comercio internacional y es un elemento de inseguridad dado que las partes desconocen la legislación aplicable en el otro estado.
La ansiada unificación de las regulaciones nacionales de la compraventa se ha llevado a cabo por dos vías: por un lado mediante tratados internacionalesfirmados entre diferentes Estados e incorporados al derecho interno y por otro lado, sin intervención estatal, mediante los "Incoterms" y la utilización de condiciones generales estandarizadas para cada uno de los sectores comerciales.
COMPRA VENTA INTERNACIONAL
En virtud el contrato de compraventa, el vendedor se obliga a transferir una propiedad de un bien al comprador y este a pagar suprecio en dinero, esta es la definición que se encuentra en el artículo 1529 de nuestro Código Civil y es el concepto que se tiene en la legislación comparada.
A diferencia de los contratos internos, la compraventa internacional se caracteriza por la presencia de elementos extranjeros en su celebración tales como la diversa nacionalidad de las partes contratantes, la ubicación de un domicilio enestados distintos, el cumplimiento del contrato en territorio extranjero, etc.
“Es el contrato celebrado entre dos partes, conocidas como vendedor y comprador con establecimientos ubicados en diferentes Estados, por virtud del cual, la primera se obliga a entregar unas mercaderías transmitiendo su dominio, y la segunda se obliga a pagar el precio”.
El contrato de compraventa ordinario secaracteriza porque ambas partes tienen nacionalidad peruana (se encuentran domiciliadas en el Perú) la celebración del contrato y su ejecución se hará dentro del territorio nacional, por el contrario la compraventa internacional se caracteriza por la diferente nacionalidad de las partes, el hecho de que al menos una de ellas tiene domicilio en el exterior o que la obligación nacida del contrato tendráque ejecutarse en territorio extranjero.
La compraventa internacional puede hacerse con 2 finalidades:
1.- Para uso personal familiar o domestico como en el caso de la compra venta de artículos tales como libros, música, videos, etc. Por parte de un consumidos final y
2.- Para el tráfico comercial masivo como el caso de la importación y la exportación de mercaderías.
CONVENCIÓN DE LASNACIONES UNIDAS SOBRE LOS CONTRATOS DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS
La Convención de las Naciones Unidas Sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías, conocida como la Convención de Viena de 1980, fue adherida por el Estado Peruano mediante Decreto Supremo Nº 011-99-RE del 22 de febrero de 1999, entrando en vigencia como parte del Derecho nacional el 01 de abril del año2000.
Esta Convención contiene las prácticas uniformes del comercio internacional en cuanto a los contratos de compraventa, teniendo como logro el recoger las prácticas que son comunes a Estados que tienen un Derecho abiertamente distinto (dentro de los suscriptores existen países que se rigen por el sistema romano-germánico, el common law, el derecho musulmán, etc.). Y es que un comercio...
Regístrate para leer el documento completo.