Compraventa en derecho romano
SOBRE LA ADJUDICADION DE TERRENO
1.- Adjudicación a termino: ¨quede comprado por ti aquel fundo en cien mil sestercios, a no ser que algún otro antes de las próximas calendas de enero, me hubiese hecho mejor oferta, para que la cosa cambie de propiedad.
2.- Cuando se hace adjudicación de un fundo a termino si es cosa simple, que se resuelve bajocondición o si, por el contrario, es condicional, que me parece más cierto que interesa saber que se quiso hacer. Pues si se aviso que al ser ofrecida una mejor oferta, se deshaga, será una compra simple que se resuelve por la condición; pero si se convino que la compra se perfeccionara, si no se hacía mejor oferta, será compra condicional.
Cuando la condición esta es hecha, la venta es simple,aquel a quien la cosa se adjudico a termino podrá usucapir y lucrarse de los frutos y accesorios, le corresponde el periculum si la cosa se pierde.
3.- Después de la perdida de la cosa ya no puede hacerse mejor oferta.
4.- cuando la venta es condicional, niega pomponio que el comprador pueda usucapir, y que le pertenezcan los frutos
El comprador es dueño en el tiempo intermedio, de otro modo noexistiría la prenda.
5.- Juliano dice que aquel que compro un fundo a término podrá utilizar la interdictio. Toda ventaja o inconveniente le pertenece al comprador, se considerara haber hecho una mejor oferta, si el precio hubiere aumentado o las condiciones sean menos gravosas, o no exigiendo fianza.
6.- todo lo que afecta a la utilidad del vendedor, debe tenerse por mejor mejor oferta.
7.-los frutos percibidos siguen al primer comprador, a menos que haya uno con mejor oferta.
8.- es licito al vendedor una vez que le ha sido hecha mejor oferta, adjudicar al posterior, a menos que el primero este dispuesto a dar mas.
9.- sabino dice que es licito al vendedor el rechazar la mejor oferta y quedarse con la primera, como mejor, y así se hace de hecho.
10.- si la prenda fueadjudicada a termino por el acreedor, no puede considerarse que el acreedor actúa de buena fe, si no que actúa al la mejor oferta.
11.- no puede adjudicarse a nuevo termino el fundo que una vez había sido vendido. Juliano dice que importa saber que cosa se convino entre los contratantes, para que el vendedor puede desprenderse de la cosa en caso de haber vendido un fundo ya vendido por una mejor oferta.12.- aunque las partes de laos vendedores fueran iguales.
13.- en caso de que hubiesen vendido por un solo precio, habrá que decir que queda toda la cosa comprada por el primero, es cierto que uno de los vendedores puede hacer una mejor oferta, pues podemos comprar nuestra parte con toda la cosa.
14.- si el vendedor simulase que se la había hecho mejor oferta, siendo ahí que por menor preciovendiese a otro la cosa, quedara obligado por el todo a uno y otro comprador,.
El vendedor engañado tiene la acción de venta contra el primer comprador, por cuanto sea su interese que ello no ocurriese, por cuya acción recibirá el vendedor los frutos que percibió el comprador y aquello en que la cosa se deterioro por culpa o dolo malo de aquel.
Pero si ni uno no el otro presentaron al nuevocomprador, y por un mayor precio se adjudico el predio a aquel que no es solvente, se desistió de la primera compra, por que se considera mejor la que aprobó el vendedor, el cual pudo no adjudicarlo al nuevo comprador. Al comprador que hace mejor oferta, fuera del objeto vendido, nada le corresponde.
15.- si habiendo sido adjudicado termino un predio, hubiera fallecido el vendedor antes del plazo, yaexistía un heredero después de dicho termino, ya no existía en absoluto, el predio queda comprado por que no puede considerar hecha mejor oferta que agrade al propietario, pues no vive ya el vendedor, si dentro del plazo para el aumento existe un heredero, puede hacerse a el, la mejor oferta.
16.- asi como los frutos de la cosa adjudicada a término, necesariamente deben restituirse al...
Regístrate para leer el documento completo.