comunicación y lenguaje

Páginas: 13 (3084 palabras) Publicado: 16 de julio de 2014
QUÉ ESPAÑOL ENSEÑAR.

ANTECEDENTES HISTORICOS.
Antes de comenzar a entrar en materia debemos saber de dónde viene nuestra lengua, donde se localizan sus raíces y cómo fue su desarrollo, esto con el objeto de ver la transformación que ha tenido a través del tiempo, y llegar a nuestro objetivo que es notar la diferencia de nuestro español original (base), a nuestro español actual utilizadocotidianamente en nuestra comunicación.

LA LENGUA COMO INSTRUMENTO DE DOMINACION.
Cuando la antigua Roma empezaba a expandirse, antes de convertirse en un imperio, la clase dominante, el patriciado, vio claramente que una de las estrategias para mantenerse en el poder era adquirir los recursos del “bien hablar” es decir, dominar la lengua culta que los distinguiera de los plebeyos y aprender elmisterioso arte de la retórica, desarrollado por los griegos que permitía dominar multitudes con el discurso.
Los patricios romanos sabían que para mantenerse en el poder debería dominar la técnica del discurso profesional, el que permite arrebatar las masas y llevarlas al éxtasis; creían que con ese fin necesitaban manejar con soltura los secretos del estilo y conocer en profundidad las reglasde la gramática. Eran algunos de los secretos mejor guardados del poder. En efecto, los patricios habían comprendido que deberían atesorar celosamente para si los misterios de la lengua porque, si estos caían en manos del pueblo, sería un resorte de poder que perderían.
Este es uno de los testimonios más antiguos que tenemos como el domino de la lengua y el poder de la elocuencia ha sido unapropiedad de las clases dominantes en todas las sociedades basadas en la explotación del hombre por el hombre.

EL IDIOMA ESPAÑOL Y EL PODER.
Mil años después de la caída del imperio romano, en agosto de 1492, cuando Cristóbal Colon estaba en medio del Atlántico en su primer viaje hacia el Nuevo Mundo, el filólogo andaluz Antonio de Nebrija le entrego a Isabel la Católica la primera gramática delespañol, con la sabia advertencia de que “siempre la lengua fue compañera del imperio y, de tal manera lo siguió, que juntos crecieron, florecieron y cayeron”.
Nebrija estaba hablando del imperio romano y del latín, la lengua que se extendió por casi toda Europa y el norte de África y se derrumbó con la caída de Roma, pero tanto el como la soberana ya intuían que España estaba al borde deemprender una aventura de conquista, de dominación y opresión de otros pueblos. Tenían por delante una era explotación de tierras, gentes y riquezas como o se veía desde el tiempo de los Cesares. En pocos años los reyes católicos y sus sucesores crearon uno de los mayores imperios de la historia, aniquilando civilizaciones milenarias e impusieron a sangre y fuego la lengua de Castilla a los pueblosoriginarios, muchos de los cuales olvidaron incluso el habla de sus antepasados.
Dos siglos más tarde, el rey Felipe V y su corte comprendieron que la gramática de Nebrija no era suficiente; la lengua de castilla amenazaba con disgregarse al ser hablada en tierras tan extensas de otro continente. Surgían variantes dialectales que se desarrollan en la propia España y en las lejanas colonias, y que sedistanciaban peligrosamente de la norma central. Era preciso crear una norma única, bajo el principio de autoridad, con la obligación de enseñarla en todas las escuelas de los territorios dominados por España.

FUNDACION DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.
Así, en 1713 el rey autorizo la creación de la Real Academia Española, con la misión de cultivar y fijar la pureza y elegancia de la lenguacastellana, desterrando todos los errores que en sus vocablos, en sus modos de hablar o en la construcción ha introducido la ignorancia, y la demasiada libertad de innovar. A partir de entonces, los cambios en la lengua quedarían sujetos a la decisión de una autoridad central en Madrid.
El imperio Español había tomado así las riendas de una lengua que se tornaba universal y establecido una autoridad...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Lenguaje y comunicacion
  • lenguaje y comunicacion
  • lenguaje y comunicacion
  • lenguaje y comunicacion
  • Comunicacion y lenguaje
  • Lenguaje Y comunicación
  • Comunicación Y Lenguaje
  • Comunicacion y lenguaje

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS