comunicacion con nuestro can
En algún lugar leí… que una de las grandes virtudes de los médicos veterinarios era “CURAR A LOS QUE NO HABLAN”, eso me gustó y pensé que GRANDES que somos.Pero un día me empecé a apasionar por la Etología (ciencia que estudia el comportamiento animal) y me decepcioné, porque descubrí que mis pacientes… SÍ HABLABAN, era yo, el que no los sabía escuchar, nolos sabía ver, no sabía sentir su mensaje. Evidentemente el que escribió eso, tampoco sabía nada de Etología y comunicación animal.
Veamos otro punto; para que una comunicación sea eficiente sedeben cumplir ciertas condiciones: primero que el emisor y el receptor interpreten el mismo código. Después, que el mensaje esté en ese código y como consecuencia se emitirá una respuesta. Por ejemplo, eldía que decidimos aceptar a un perro en casa, lo comparamos con recibir un extranjero de intercambio. Si no hablamos el mismo idioma, la comunicación se complicará y lo único que nos queda es ellenguaje de señas. Por suerte, en los perros existen tres formas de comunicación (1. vocal: ladrido, aullido, gemido, gruñido; 2. olores: orina, materia fecal, glándulas anales, feromonas; 3. gestual ocorporal) vemos entonces que está el lenguaje corporal, es decir que sería un lenguaje de señas que hay que aprender:
Aquí podemos ver algunos de los ejemplos de la comunicación corporal, loimportante es que hablando el mismo lenguaje con nuestra mascota, podemos ser más eficientes en su educación.
También hay que tener en cuenta que ellos leen nuestras actitudes corporales y gestuales;como los miramos, como ponemos nuestra cabeza, como armamos nuestra postura física y porque no, el tono con que le hablamos, es por ello que debemos manejar nuestras posturas y tonos de voz, simulando alas de un verdadero perro alfa y que siempre hay que trabajar para ser su líder, su guía, de ésta forma se sentirá seguro y contenido, él nos respetará al igual que a nuestra familia.
Educándolo...
Regístrate para leer el documento completo.