comunicacion politica
La política ha tenido siempre una clara dimensión simbólica y significativa, más o menos evidente según los tiempos, pero hoy, en la era de la comunicación de masas y de la revolución digital, la política y la comunicación tienen una interdependencia antes inimaginable.
La política y la comunicación van de la mano
En diversos campos de análisis social se mantiene conímpetu la imagen de que la comunicación es uno de los componentes principales, quizá el más importante, de la acción política. Este proceso de centralidad que llevan a cabo los medios de comunicación en el transcurso político puede ser asumido por la comunidad científica y ha sido de hecho estudiada a profundidad, partiendo de disímiles apelativos, por diferentes autores de demostrada reputación.Así, en palabras de Sánchez Benítez (2011) Manin habla de “democracia de audiencia”, Sartori de “democracia mediática” y Swanson de “democracia centrada en los medios”, términos todos ellos bastante elocuentes y que se explican por sí mismos. Tomando en cuenta del significado y rol de los medios de comunicación en la dinámica interna de los Estados, cabe destacar también su considerable relevancia enel ámbito de las Relaciones Internacionales.
Del mismo modo, la mencionada centralidad de la comunicación en la política pueden traer consiga dificultades de carácter ético, bien sea auténticos u originados por errores de percepción que a la larga puede diezmar tanto el proceso comunicativo como el ámbito público en cuestión. En este sentido, existen críticos entre los cuales tenemos a JürgenHabermas, quien ha ubicado parte de estos problemas en el manejo estratégico de la comunicación. Dicho lo cual, la comunicación política estratégica se concibe en el ambiente de una constante relación entre política y comunicación, a su vez, de una cada vez superior relevancia y centralidad en los diferentes espacios públicos. Surge, de este modo, en un contexto débil, que puede dar pie a difícilesproblemas éticos y políticos.
Refiriéndonos al ámbito de las políticas públicas, podemos según Molina como “los programas sectoriales y las acciones concretas que emanan de las instituciones de gobierno como resultado de la interacción política” (1998: 98). Generalmente las políticas públicas parten del proceso de clasificación de los asuntos prioritarios en políticas, resultantes deltranscurso de una discusión pública, tal hecho puede ser también conocido como “agenda-setting”. Las políticas de comunicación conforman la creciente agenda pública de los gobiernos así como también de los entes que no pertenecen al Estado, al mismo tiempo establecen cómo se estructurará y se llevará a cabo la agenda.
Según Sánchez “dentro del ámbito de los actores estatales se producen interaccionescomplejas entre los diferentes agentes” (2011: 4). El mismo autor mantiene que “las diferencias entre decisores políticos y administración pueden dar lugar a intentos de politización por parte de los primeros y a tentativas de bloqueo por parte de los segundos” (2011: 4). De este modo, en referencia a la comunicación como materia, los precedentes evidencian que la relación así como la coherenciaintergubernamental puede resultar compleja. Sin mencionar que puede ser mucho más compleja la combinación de las políticas de los distintos poderes del Estado.
Bajo determinado enfoque, toda comunicación puede ser considerada estratégica, o por lo menos, posee un uso estratégico, dado que por medio de ella el emisor, si presuponemos que opera racionalmente, procura ejercer influencia en la formade actuar del receptor del mensaje. En este mismo orden de ideas, en vista de la racionalidad del receptor, éste gozará de la posibilidad adquirir el papel del emisor y de esta forma relacionarse con ese y otros actores para procurar lograr sus objetivos fijados. Asimismo, afirma Sánchez que “los seres humanos han ido mejorando sus competencias comunicativas con el fin de obtener una ventaja o...
Regístrate para leer el documento completo.