comunicacion
El acento diacrítico (del gr. διακριτικός, que distingue) sirve para dar a una letra o a una palabra algún valor distintivo.
Las palabras monosílabas no se acentúan. Sin embargo, hay palabras monosílabas quetienen la misma forma, pero representan dos clases distintas de palabras con una función gramatical distinta, es decir, pertenecen a categorías gramaticales distintas y, por tanto, no significan lo mismo. Por esta razón, es necesario acentuarlas o utilizar el acento diacrítico o tilde, con el propósito de diferenciarlas.
Para poner el acento diacrítico no es suficiente que las dos palabras seescriban o pronuncien de igual manera. Tienen que pertenecer a una clase gramatical distinta, tener una función gramatical distinta. Y esta diferente función gramatical es lo decisivo para la aplicación de la regla del acento diacrítico.
Por ejemplo: de es preposición, y dé es forma verbal del verbo dar; se es pronombre reflexivo o impersonal, y sé es forma verbal tanto del verbo saber como delverbo ser; más es adverbio, y mas es conjunción adversativa.
Por tanto, si dos palabras que se escriben o pronuncian de igual manera pertenecen a la misma clase de palabras, es decir, tienen la misma función gramatical, por ejemplo ambas son verbos, no hay que diferenciarlas con el acento diacrítico.
Es el caso de ve que puede significar ver o ir, pero en ambos casos es un verbo en modo imperativo. Portanto no lleva acento diacrítico en ningún caso por pertenecer las dos palabras a la misma categoría gramatical y al mismo modo verbal. En la pronunciación se diferencian en que la vocal e de ve en el sentido deir es más abierta.
Las palabras monosílabas no llevan acento escrito (tilde), excepto aquellas que por desempeñar más de una función dentro de la oración necesitan el acento diacrítico paradiferenciar unas de otras.
No llevan acento: fue, don, tren, tez, cual, dio, fe, bien, fui, pues, vio, sed, ya, cien, fin, luz, pan, pie, flan, dos, Juan, mar, soy, tres, res, etc.
Pero llevan acento diacrítico las siguientes palabras para diferenciar su función gramatical:
Con tilde o acento diacrítico
Sin tilde o acento diacrítico
aun
adverbio (con el significadodehasta, también, inclusive osiquiera con negación) o cuando forma parte de una locución conjuntiva: aun cuando
aún
adverbio de tiempo sustituible por todavía
de
preposición
dé
del verbo dar
el
artículo
él
pronombre personal
mas
conjunción
más
adverbio
mi
adjetivo
mí
pronombre personal
o
conjunción disyuntiva
ó
30 ó 40
(para diferenciar la conjunción del cero)
se
pronombre
sé
delverbo ser o saber
si
conjunción condiciional
sí
adverbio de afirmación
solo
adjetivo calificativo
sólo
adverbio de modo, sustituible porsolamente, únicamente
te
pronombre
té
sustantivo (bebida)
tu
adjetivo
tú
pronombre
La palabra solo puede funcionar como adjetivo o como adverbio:
Desayuna siempre solo. [solo = sin compañía]
Solo vamos a desayunar café con leche. [solo = solamente]Solo desayuna un café con leche. [solo = solamente]
Desayuna un café solo. [solo = sin leche]
"Cuando quien escribe perciba el riesgo de ambigüedad, llevará acento ortográfico en su uso adverbial" (RAE 1999: 51).
Pasaré solo este verano aquí. [solo = en soledad, sin compañía]
Pasaré sólo este verano aquí. [solo = solamente, únicamente]
La forma ve, imperativo de ir, lleva acento solamentecuando forma parte de una palabra esdrújula, como es el caso del impertivo con dos pronombres clíticos:
Eso vételo quitando de la cabeza.
¿No lo creías? Pues vételo creyendo.
Vételo pensando.
Si no tienes tabaco, vételo a comprar a la tienda de la esquina.
Véteme de aquí que estás estorbando.
«Evítese el vulgarismo ves, por ve, para la persona "tú" del imperativo.» (M. Seco)
«Como se...
Regístrate para leer el documento completo.