Concepto con respecto derecho de peticion al se or edier
Concepto
Con respecto a lo solicitado por el señor EDIER JOSE ZAPATA CABARCAS identificado con Cedula de Ciudadanía No. 72.124.341 expedida en Santo Tomas – Atlántico, a la Central de Información Financiera (CIFIN) sus peticiones fueron resueltas de manera detalla y adecuada, con respecto si se encuentra reportado negativamente se puede observar la respuesta reflejado en el numeral 1.2, deigual forma brinda la respectiva respuesta al nombre, fecha de la entidad que genero el reporte encontrándose reflejadas en el numeral 2 y a su vez brindando el tiempo de mora y tiempo que debe permanecer reportado por el incumplimiento de la obligación.
En mi opinión observando lo respondido por la CENTRAL DE INFORMACION FINANCIERA (CIFIN) al señor EDIER JOSE ZAPATA CABARCAS, debe solicitar a laentidad CRECIUNION LTDA que es la que emite los datos de mora del señor, la extinción de la deuda puesto que se cumple con el plazo establecido por la ley y de igual forma solicitar que la mencionada entidad emita el reporte a la central de información financiera (CIFIN) para que esta actualice su base de datos y pueda dar respuesta de manera positiva.
Sin dejar a un lado que la CENTRAL DEINFORMACION FINACIERA (CIFIN) está en obligación de dar respuesta al reporte como se ha establecido en la Sentencia T-658/11 se habla del termino de permanencia en la base de datos de entidades financieras (CIFIN), y como es el caso del señor EDIER JOSE ZAPATA en el que han transcurrido más de diez (10) años
El término de permanencia de los datos negativos en las bases de datos crediticias ofinancieras, en particular de las obligaciones insolutas.
Los datos reportados en las bases de datos públicas o privadas pueden ser positivos o negativos. Se entiende por dato positivo aquel reporte de la persona natural y/o jurídica que refleja que se encuentra al día en sus obligaciones, y por dato negativo, aquel reporte que refleja que la persona natural y/o jurídica efectivamente se encuentra en moraen sus cuotas o en sus obligaciones.
En este último evento, el dato negativo no puede permanecer indefinidamente en el tiempo. Al respecto, el artículo 13 de la Ley Estatutaria 1266 de 2008, establece que:
“(…) Los datos cuyo contenido haga referencia al tiempo de mora, tipo de cobro, estado de la cartera, y en general, aquellos datos referentes a una situación de incumplimiento deobligaciones, se regirán por un término máximo de permanencia, vencido el cual deberá ser retirada de los bancos de datos por el operador, de forma que los usuarios no puedan acceder o consultar dicha información. El término de permanencia de esta información será de cuatro (4) años contados a partir de la fecha en que sean pagadas las cuotas vencidas o sea pagada la obligación vencida”.
No obstante, laanterior regla fue matizada por esta Corporación, dentro del proceso de revisión del proyecto de Ley Estatutaria acerca de las disposiciones generales del derecho al habeas data, sentencia C-1011 del 16 de octubre de 2008[28], en la cual se declaró la exequibilidad condicionada del artículo 13 de la Ley 1266 de 2008.
En la referida providencia se anotó que el término máximo de permanencia de losdatos negativos, esto es, de cuatro años, que se estableció en la Ley objeto de revisión generaba efectos desproporcionados en dos situaciones concretas, a saber: (i) en aquellos casos en los cuales el término de exigibilidad de las obligaciones insolutas había superado el término de prescripción ordinaria y (ii) cuando el incumplimiento había acontecido en un periodo de corta duración.
Respecto a las obligaciones insolutas, esta Corporación explicó que el término de cuatro años de permanencia dispuesto en la Ley Estatutaria, se tornaba desproporcionado, teniendo en cuenta que:
“Para este caso, la disposición no prevé un plazo de permanencia, puesto que supedita la contabilización de la caducidad a partir del pago de la obligación. Así, como en este caso no se ha verificado ese...
Regístrate para leer el documento completo.