Conceptos de Sociología Humana
I. Enumere aquellas características o situaciones que los seres humanos compartimos con los animales inferiores.
Vivimos en el mismo mundo en cual los animales inferiores viven.
Todos tenemos que alimentarnos.
Tenemos que respirar.
Sin agua nuestros cuerpos no funcionan.
Tenemos la misma habilidad en elcuerpo de regenerar piel o tejido que se haya perdido de cualquier forma ya haya sido en combate o una herida.
Tenemos la capacidad de reflejarnos en un espejo y compartimos la habilidad de tener una sombra.
Tenemos la capacidad de comunicarnos entre nuestras propias especies o grupos culturales.
Con el tiempo nos podemos adaptar a vivir en nuevos climas o ares de vivir.
II. Enumerardetalladamente aquellas características y o situaciones que separan o alejan a los seres humanos de su carácter animal.
Recomendación: en su contenido debe tener como mínimo 40 aseveraciones. Esas aseveraciones deben aparecer en oraciones completas.
1. Instinto: La acción dejo de ser esencialmente determinada por el instinto.
2. Coercitivo: cuando la adaptación a la naturaleza perdió su caráctercoercitivo.
3. Hereditariamente: cuando la acción de estar esencialmente determinada por mecanismos transmitidos hereditariamente.
4. Papel: Cuando el animal transciende a la naturaleza, cuando transciende al papel puramente pasivo de la criatura.
5. Desvalido: Cuando se convierte, biológicamente hablando, en el animal más desvalido, nace el hombre.
6. Erecta y vertical: nosdiferenciamos del animal y enmabitado de la naturaleza mediante la posición erecta y vertical, homoerectus.
7. Cerebro: el cerebro ha crecido más que en los animales más superiores.
8. Conciencia: lo que importa es que surgió una especie nueva que trasciende a la naturaleza, que la vida adquirió conciencia de sí misma.
9. Autoconciencia: para Hegel, la autoconciencia en si se contempla así misma, yhacer ella misma para ella misma, también lo es en si lo que, según Hegel lleva a la verdad. La auto conciencia percibe un objeto y luego se percibe percibiendo este objeto, siendo cociente, autoconsciente de ella misma. Este pensamiento nos separa de los animales.
10. la razón: el acto de la desobediencia como acto de libertad despejándose el ser humano de la naturaleza es el comienzo de larazón.
11. Imaginación: la imaginación del ser humano nos lleva a desarrollar la curiosidad e ser investigativo abriéndonos puertas a invenciones tecnológicas y culturales para el desarrollo de la especie humana. Por lo tanto, nos diferenciamos de los animales por esta razón.
12. Existencia: el ser humano por medio de la razón y su autoconciencia reconoce su propia existencia.
13. Muerte: elser humana prevé su propio fin, la muerte.
14. Dicotomía: el ser humano está obligado a luchar sempiternamente por resolver una dicotomía insoluble, por lo tanto nos diferencia de los animales ya que los animales no tienen esta separación o conocimiento de esta razón.
15. desequilibrio, constante e inevitable: La existencia humana difiere en este respecto de las de todos los demás organismos:se hallan en un estado de desequilibrio, constante e inevitable.
16. patrón o modelo: la vida del hombre no puede “ser vivida” repitiendo el patrón o modelo de su especie. Tiene que vivirla él, por lo tanto, esto nos separa de los animales ya que los animales siguen su instinto de permanecer en un patrón o modelo en conjunto con la naturaleza en el cual el humano nos despejamos.
17.Aburrimiento: no puede regresar al estado pre humano de armonía con la naturaleza, tiene que seguir desarrollando su razón hasta hacerse dueño de la naturaleza y de sí mismo.
18. Filogénicamente: el nacimiento del hombre tanto ontogénica como filogénicamente es esencialmente un acontecimiento negativo ya que el hombre carece de la adaptación instintiva a la naturaleza.
19. Fuerza física: el...
Regístrate para leer el documento completo.