Conceptos_Generales_biomasa_biocombustibles

Páginas: 20 (4930 palabras) Publicado: 24 de septiembre de 2017
Máster Universitario en Energías Renovables
IX Edición – 2011
2011--2012
ENERGIA DE LA BIOMASA Y BIOCOMBUSTIBLES
JOSE MARIA PEREZ ROMERA

1. INTRODUCCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL

1

1. INTRODUCCIÓN: LA BIOMASA COMO FUENTE DE
ENERGIA.
• Concepto y tipos de Biomasa.
• Evolución historia del aprovechamiento energético de la biomasa.
• Origen de la Biomasa.
• Fuentes de Biomasa.
• Características de laBiomasa desde un punto de vista energético.
• Procesos de transformación y posibilidades Energéticas de la
biomasa.
• Ventajas e inconvenientes del aprovechamiento energético de la
biomasa.
• Situación Actual de la biomasa en la Unión Europea y España.

2

CONCEPTO DE BIOMASA
3

•En sentido amplio, se refiere a cualquier tipo de materia orgánica que haya
tenido su origen inmediato en un procesobiológico. Comprende tanto productos de
origen vegetal como animal.
• En la actualidad, el termino biomasa, hace referencia a un tipo de energía
renovable basada en la utilización energética de la materia orgánica formada por
vía biológica o productos derivados de ésta.

4

Desde un punto de vista legal:
En el Real Decreto 2818/98, de 23 de diciembre sobre producción de
energía eléctrica porinstalaciones abastecidas por recursos o fuentes de
energía renovable, residuos y cogeneración.
– Biomasa primaria: Materia orgánica formada directamente por los seres
fotosintéticos. (biomasa vegetal: residuos agrícolas y forestales).
– Biomasa secundaria: producida por los seres heterótrofos que utilizan en
su nutrición la biomasa primaria. (transformación biológica de biomasa
primaria: carne ydesechos de animales herbívoros).
– Biomasa terciaria: Producida por los seres que se alimentan de biomasa
secundaria. (Carnívoros que se alimentan de herbívoros).

5

Según su Origen:
– Biomasa Natural: Es la que se produce en la naturaleza sin ninguna intervención
humana.
– Biomasa Residual (Seca y Húmeda): Son los residuos que se generan en las
actividades de agricultura y ganadería, en lasforestales, en la industria maderera y
agroalimentaria, entre otras y que todavía pueden ser utilizados y considerados
subproductos.
• biomasa residual seca; subproductos sólidos no utilizados (el aserrín, la cáscara de
almendra, el orujillo, las podas de frutales, etc.).
• biomasa residual húmeda: los vertidos llamados biodegradables, (aguas residuales
urbanas e industriales, purines, etc.)
– CultivosEnergéticos: Estos cultivos se generan con la única finalidad de
producir biomasa transformable en combustible.
– Biocarburantes: Su origen se encuentra en la transformación tanto de la biomasa
residual húmeda (reciclado de aceites) como de la biomasa residual seca rica en
azúcares (trigo, maíz, etc.) o en los cultivos energéticos.

6

7

8

Directiva 2001/77/CE, Relativa a la promoción de laelectricidad generada a
partir de fuentes de energía renovables en el mercado interior de la
electricidad.

Directiva 2001/80/CE, sobre limitaciones de emisiones a la atmósfera de
determinados agentes contaminantes procedentes de grandes
instalaciones de combustión

9

En el REAL DECRETO 436/2004, de 12 de marzo, por el que se establece la
metodología para la actualización y sistematización delrégimen jurídico y
económico de la actividad de producción de energía eléctrica en régimen
especial.
PRINCIPALES NOVEDADES SOBRE LA BIOMASA DERIVADAS DEL
DECRETO 661/2007
Esta última versión del documento gestado por el Ministerio de Industria, Turismo y
Comercio, que sustituye al Real Decreto 436/2004, tras los primeros borradores que
fueron enviados anteriormente al Consejo Nacional de la Energía(CNE) y al Consejo
de Estado, incorpora varias de las consideraciones que fueron transmitidas por los
agentes interesados.
Además de la interesante revisión de las retribuciones aplicables a la biomasa, se ha
procedido a distinguir diferentes categorías de instalaciones, en función de la
potencia instalada, con asignaciones de primas independientes, más ajustadas a las
diferentes características...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS