Conclusiones La Politica

Páginas: 10 (2276 palabras) Publicado: 16 de octubre de 2011
CAPITULO I
DE LA ORGANIZACIÓN DEL PODER EN LA DEMOCRACIA.
En el análisis hecho por el autor encontramos que en los anteriores libros se expusieron los diferentes estándares usados para formar estados sólidos.
Esto nos proporcionó una idea de cuales fueron los elementos que dieron la prosperidad al ideal de estado y cuales provocaron su debilitamiento.
Se pueden reconoceringredientes para estos dos aspectos en cualquiera de las prácticas que utilizaron; pero él autor minimiza su clasificación encajándolos en dos categorías denominadas: democracia y oligarquía.
En este primer capítulo expone lo que cataloga a un estado como democrático, lo que ideológica y estructuralmente lo compone y de que manera debe ser aplicado para organizar el poder.
En loconcerniente a su estructura encuentra aquello que hace posible a la democracia; la convergencia de clases sociales, y la participación de estas para la elección y conformación de las instituciones las que están enmarcadas por:
* La no condicional de riqueza.
* La negación al ejercicio de dos cargos simultáneamente
* La prohibición de cargos vitalicios
* La participación ciudadana* Las funciones especiales que debe cumplir la asamblea, preponiéndolo como “el ejercicio de un oficio” que debe ser retribuido a quien lo desempeña.
Ideológicamente considera que la acompaña indiscutiblemente La libertad y la igualdad; la primera, mencionado por el mismo, como; “el fin indiscutible de toda democracia” y resalta que por medio del ejercicio de la misma se escoge sermandatario o ser obediente.
En seguida une esta idea con el principio de igualdad visto desde la toma de decisiones por la imperante cantidad, y no por adicionales como la riqueza y el conocimiento (exceptuando los cargos que así lo requiere por ser de una particular materia).
Este tipo de sociedad democrática igual, mantiene como ley la opinión de la mayoría y le da validez como tal.Todos los hombres comprenden un mismo valor individual pero que al unirse construyen un número de cantidad que si es el mayor prevalece.
Aristóteles termina su análisis en este capítulo concluyendo que: Es por esto que la democracia resulta tan injusta, como la oligarquía, ya que las minorías no tienen si no que acoplarse a las decisiones y en el marco historio los ricos, unasociedad pudiente pero minoritaria, tendría entonces que siempre perder. Por lo que propone una unificación de los dos modelos, reuniendo tanto la mayoría popular de la democracia como el consentimiento de quienes manejan la mayor cantidad del dinero que se mueve en la ciudad
CONCLUSIONES
1. Los principios propuestos para la participación la proponen como un oficio que se ejerce no solodesde la retribución, sino también en el marco de la igualdad democrática. Esto no permite que se concentre en un solo hombre el poder.

2. La democracia no es completamente contraria a la oligarquía. Aunque se traslada el poder al control de la mayoría, las dos desconocen a un grupo de ciudadanos, quienes deberían tener iguales derechos.

3. La necesidad de mezclar losmatices de las diferentes fuentes que existieron, para conseguir la concentración de logros que hagan segura la creación de un estado fuerte y permanente

CAPITULO II
ORGANIZACIÓN DEL PODER EN LA DEMOCRACIA.
(CONTINUACIÓN).
De acuerdo a lo que se ha visto en los libros anteriores y en este, podemos ver que la no condicional de riqueza es una de las mejores muestras de democracia.
Enprimera estancia los campesinos y ganaderos son la mejor demostración de esto toda vez que trabajan por cosas comunes, no tienen demasiadas riquezas y se dedican a trabajar por aquello que les proporcionen la alimentación y no sienten ningún tipo de envidia frente a los demás de su misma condición.
La riqueza era, es y será de alta importancia al momento de elegir a nuestros gobernantes...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • CONCLUSIONES DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL PERU
  • Conclusiones de Politicas Educativas
  • Conclusion Sobre Ciencia Politica
  • Conclusion Politica Ambiental
  • Conclusiones de el cristianismo político
  • Conclusiones De Politicas Alimentarias
  • APORTE, REFLEXION, CONCLUSION Y VOCABULARIO- ECONOMIA Y POLITICA DE NIKITIN
  • Conclusiones capitulo segundo: “dando razón a los fenómenos políticos”

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS