Conducta De Riesgo
Cuando se atiende a adolescentes, se debe tener presente el concepto de riesgo, es decir, la probabilidad de que ocurra algún hecho indeseable. Los riesgos se interrelacionan con una compleja red de factores e intereses sociales, culturales económicos y ambientales.
El conocimiento de estos riesgos debe ayudarnos a demostrar la necesidad de realizar programas preventivos,organizar mejores sistemas asistenciales y actuar de forma adecuada, pero debemos distinguir entre factores, situaciones y conductas de riesgo.
Factores de riesgo: ”Aquellos elementos que tienen una gran posibilidad de originar o asociarse al desencadenamiento de un hecho indeseable, o de una mayor posibilidad de enfermar o morir”.
Pueden ser la causa de un daño o actuar como moduladores del mismosi influyen
en él. P. ej.: el alcohol y la conducción.
Situaciones de riesgo: “Aquellas circunstancias que ofrecen un riesgo a toda la comunidad o grupo social”.
Conductas de riesgo (CR): “Actuaciones repetidas y fuera de determinados límites, que pueden desviar o comprometer el desarrollo psicosocial normal durantela infancia o la adolescencia, con repercusiones perjudiciales para la vidaactual o futura”. El adolescente sin experiencia, o con ésta muy limitada, se compromete en conductas destructivas, sin conocer los riesgos a corto y largo plazo.
Las conductas de riesgo son: uso y abuso de tabaco, alcohol y otras drogas, conducta sexual arriesgada, conductas de violencia e inseguridad que conducen a los accidentes y a la delincuencia. Es muy importante la edad de inicio y lamadurez, lo que puede ser una CR para una adolescente joven puede ser una conducta normativa para otro mayor. P. ej.: en una adolescente de 13 años las relaciones sexuales completas constituyen una conducta de mucho riesgo, pero si tiene 19 se considera “normativa” con sólo el riesgo inherente a la conducta. También, es importante la intensidad, si se repiten con excesiva frecuencia o exceden loslímites del comportamiento social aceptable. Estas conductas son voluntarias, se establecen durante la adolescencia y juventud, extendiéndose a la edad adulta. Siguen la trayectoria del desarrollo del adolescente por lo que son predecibles; así, el uso de tabaco, alcohol y la actividad sexual aumentan con la edad en la adolescencia. Se encuentran relacionadas entre sí, influenciadas por el ambiente enque se vive y evolucionan de una forma predecible: un adolescente sexualmente activo es más probable que consuma tabaco y alcohol precediendo a la marihuana y otras drogas. De esta forma, la participación en conductas de riesgo (abuso de drogas) predice otras concurrentes como actividad sexual insegura con el riesgo de embarazo e infecciones de transmisión sexual, conducta delincuente y antisocial,violencia, problemas psiquiátricos y fracaso en la escuela.
El inicio precoz conlleva un peor pronóstico.
Se ha visto que los adolescentes que se inician en CR antes de los 15 años tendrán más problemas en la edad adulta que los que se inician posteriormente, por ello en cierta manera son prevenibles.
Suele existir conciencia del peligro que se corre, pero prima un sentimiento deinvulnerabilidad y una necesidad de demostrar a uno mismo y al entorno la capacidad de desafío de la norma.
Diversos autores, como Jessor y Baunmrind, exponen que los problemas de conducta son parte del normal desarrollo del adolescente, juegan un papel en la transición a la edad adulta, ya que pueden
ser instrumentos para ganar el respeto y aceptación de los compañeros, establecer
la autonomía de lospadres, repudiar las normas y valores de la sociedad tradicional, y luchar contra la ansiedad y frustración, entre otras. El desafío para el médico es distinguir entre conductas de
riesgo transitorias que facilitan el desarrollo del joven y aquellas mismas conductas
que por su frecuencia e intensidad pueden llegar a ser conductas patógenas.
FACTORES DE RIESGO Y
PROTECCIÓN EN LA ADOLESCENCIA...
Regístrate para leer el documento completo.