Conflicto Entre Honduras Y Nicaragua En El Mar Caribe
Introducción
El presente trabajo investigativo se enmarca en uno de los tantos conflictos internacionales de índole limítrofe territorial y marítimo que ha sufrido Nicaragua con países de la misma región centroamericana y otros Estados ajenos a ésta.
Asumimos que es importante hacer uso de breves referencias históricas o antecedentes, dadoque a través de estos comprenderemos a cabalidad la razón de ser de estos conflictos.
En esta oportunidad profundizaremos en un litigio internacional en particular que hace pocos años atrás fue resuelto por la excelentísima Corte Internacional de Justicia con sede en La Haya en Octubre del 2007, el cual era el famoso caso relativo a la frontera marítima que pretendía imponer Honduras aNicaragua por el cual nuestro país demandó al vecino país del norte el 8 de Diciembre del año 1999.
A como mencionamos anteriormente sobre la importancia de los antecedentes del litigio Honduras- Nicaragua, haremos una breve relación de los mismos.
Antecedentes sobre la frontera terrestre entre Nicaragua y Honduras.
La historia de la delimitación de la frontera terrestre de Nicaragua y Hondurascomenzó con el Tratado referente a los límites de Nicaragua y Honduras (Tratado Ferrer - Medina) firmado el 4 de julio de 1869. Este tratado no entró en vigencia.
El 7 de octubre de 1894 se firma el tratado general fronterizo, denominado Gámez – Bonilla. De acuerdo a sus provisiones, Nicaragua y Honduras establecían una Comisión Mixta Fronteriza, cuyo deber era solucionar de manera amistosa todas lasdudas y diferencias pendientes y demarcar la línea divisoria que constituiría la frontera de ambas naciones.
Entre las reglas que regulaba la labor de la Comisión y la que debía aplicar en primer instancia es el uti possidetis iuris, del latín “como poseías” de acuerdo al derecho “poseerás” de 1821.
Las partes acordaron nombrar al Rey de España como el único árbitro el 2 de octubre de 1904. El ReyAlfonso XIII emitió el laudo el 23 de diciembre de 1906.
El 11 de marzo de 1912, el Ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua, negó la validez y el carácter obligatorio del Laudo del Rey de España.
Después de ciertos incidentes fronterizos en 1957 el caso fue sometido a la Corte Internacional de Justicia bajo la mediación de la Organización de Estados Americanos (OEA).
El 18 de noviembrede 1960 la Corte Internacional emitió su fallo donde estableció que “que el laudo emitido por el Rey de España el 23 de diciembre de 1906 es válido y obligatorio, y que Nicaragua está bajo la obligación de darle efecto.
En vista del desacuerdo existente entre las partes en la forma que el Laudo de 1906 debería ser implementado, Nicaragua solicitó la intervención del Comité Interamericano de laPaz el 16 de febrero de 1961. Con ayuda del Comité se conformó una Comisión Mixta destinada a fijar, en base al Laudo del Rey de España, “la línea divisoria desde el encuentro del Río Bodega o Poteca con el Río Guineo hasta el Portillo de Teotecaciente” y “reconocer el punto de partida del límite natural entre ambos países en la desembocadura del Río Coco”.
El punto de inicio de la frontera naturalentre Nicaragua y Honduras en la desembocadura del Río Coco fue determinada por la Comisión Mixta el 15 de diciembre de 1962, “la desembocadura del brazo principal del Río Coco, señalado en el plano de la Comisión de Ingenieros con el nombre de “Brazo del Este”, punto que está situado a los 14°59.8´ Latitud Norte y 83°08.9´Longitud Oeste del meridiano de Greenwich”.
El 2 de agosto de 1986,Honduras y Colombia firmaron un tratado de delimitación marítima, el Tratado López – Ramírez, por medio del cual Honduras reconoce los territorios en disputa entre Nicaragua y Colombia como territorios colombianos (los territorios insulares del archipiélago de San Andrés, Providencia y las aguas localizadas al este del meridiano 82° y Colombia reconoce los territorios en disputa entre Honduras y...
Regístrate para leer el documento completo.