conflicto mapuche

Páginas: 12 (2828 palabras) Publicado: 26 de octubre de 2014
El Estado Chileno y el Pueblo Mapuche El presente trabajo pretende contribuir a la discusión sobre la temática del racismo, proporcionando antecedentes sobre acciones discriminatorias que se ejercen contra el pueblo mapuche por parte de la sociedad y del estado chileno.
El racismo chileno tiene expresiones ubicuas, es manifiesto, dependiente, latente y subyacente dentro de una compleja red deconductas, imágenes y actitudes discriminatorias institucionales y presente en todas las esferas de vida social. Por la naturaleza de sus expresiones y manifestaciones, esta forma de racismo es difícil de percibir y combatir; por cuanto, al no ser permanentemente abierto ésta se diluye en la compleja maquinaria ideológica colonial y dominante. Es ubicua, porque se encuentra presente en todos losniveles de la sociedad, traspasando las clases sociales, el credo religioso y político: se manifiesta en las relaciones humanas, en las líneas de parentezco y en los estilos de vida que se impone sobre los grupos humanos. Es manifiesto, porque en los espacios de fronteras y contactos culturales en donde se disputan los recursos, la manifestación racista es abierta. Esto parece ser aún más evidenteen los espacios en los cuales se han instalado los herederos criollos y extranjeros.
Si bien el racismo se nutre de la confrontación entre culturas occidental e indígena, la forma y la intensidad que adopta obedece a dinámicas locales y globales.
La cultura nacional y las formas de discriminación siempre toman como patrón cultural las metrópolis. Se conceptualiza, muchas veces, por parte de losherederos del sistema colonial, la europa como la "madre patria". Para los descendientes criollos y españoles será la España, para otros grupos étnicos colonizadores será la Italia o la Alemania.
El racismo chileno se instaló y se reprodujo en las estructuras de dominación colonial y postcolonial, en las categorías raciales jerarquizadas establecidas en la producción del capital y en el sistemaideológico dominante.
Es latente, puesto que se disfraza y se expresa cuando se pone en peligro la mercancía, la empresa y el capital: la propiedad privada o las formas de convivencia occidental. Esta forma latente de racismo justifica los actos discriminatorios tanto para proteger el estado natural de la cultura wínka (occidental) como para permitir su expansión y apropiación de los recursosindígenas. Se construye un discurso prejuicioso en el cual se configura y reconfigura la imagen mapuche según las necesidades del mercado y el desarrollo del capitalismo regional.
Es subyacente, puesto que no necesariamente se traduce en un abierto acto discriminatorio posible de ser categorizado como racista. Esto obedece, en parte, al hecho de que las concepciones racistas están diluidas en lasociedad pero muy bien integradas en las conductas y los sistemas de comunicación, el lenguaje oficial, los discursos, el sistema educacional, los símbolos: en las categóricas afirmaciones de los chilenos: "los mapuches son complicados" o "tienen ideas fijas" constituyen parte del mozaico ideológico de la compleja manifestación del racismo chileno.
Por otra parte, las manifestaciones racistas sesustentan en una experiencia histórica nacional sin precedente, y, es el hecho, de que pese al alto proceso de mestizaje entre mapuches y winkas la categoría mestizo nunca fue asumido por la población efectivamente mestiza en Chile, debido en parte al poder monocultural impuesto por el estado nacional chileno. Pese al progresivo proceso de mezcla racial el mestizo real siempre negó la condiciónindígena de sus raíces biológicas permitiendo, entonces, que la identidad mestiza no pudiera expresarse con libertad en Chile.
Asimismo, tal como en otras regiones del mundo, el racismo criollo se ve estrechamente vinculado al nacionalismo. Los procesos de formación del estado nacional chileno culmina, en parte, con la usurpación del territorio y la autonomía mapuche entre 1880 y 1883, por medio de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • conflicto mapuche
  • Conflicto Mapuche
  • Conflicto Mapuche
  • Conflicto Mapuche
  • conflicto mapuche
  • El Conflicto Mapuche
  • Conflicto Mapuche
  • Conflicto mapuche

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS