conflicto territorial colombia nicaragua
CORPORACIÓN
UNIVERSITARIA
REMINGTON
CREAD IPIALES
TUTOR: ANAYSS TUCANES
ALUMNO: NIXON ANDRES CHACON
CODIGO: 1085919622
unidad 1: un conflicto de colombia identificar clase de conflicto, soluciones aplicadas y soluciones propuestas
EL CONFLICTO TERRITORIAL ENTRE COLOMBIA Y NICARAGUA
El conflicto marítimo entre Colombia y Nicaragua seremonta a 1928, cuando ambos países firmaron el Tratado Es guerra-Bárcenas, que establecía que la Costa de Mosquitos y las islas de los alrededores pertenecerían al Gobierno de Managua, mientras que el Archipiélago de San Andrés y Providencia serían de propiedad colombiana.
Sin embargo, el límite que había tomado como referencia el meridiano 82 se convirtió en motivo de controversia en 1980. La JuntaSandinista que gobernaba en Nicaragua declaró nulo el acuerdo y exigió la soberanía sobre San Andrés y Providencia, alegando que 50 años antes no estaba reconocido el derecho al mar y que la adhesión al tratado fue bajo la intervención de los Estados Unidos en el país.
Finalmente, en diciembre de 2001, Nicaragua presentó formalmente ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en LaHaya, una demanda contra Colombia por los territorios, que incluía también a Santa Catalina. Desde Colombia, el Gobierno de Álvaro Uribe consideró que la declaración de nulidad del pacto fue unilateral y, por lo tanto, violatoria de la legislación internacional. Sobre este argumento presentó su apelación ante la Corte.
En 2007, se realizaron las primeras audiencias en La Haya, aunque Uribe se negóa reconocer la competencia de la CIJ para tratar el asunto. El 20 de julio, con un desfile militar celebrado por el presidente colombiano en San Andrés, con motivo del Día de la Independencia, elevó la tensión a su punto máximo. El mandatario nicaragüense Daniel Ortega lo consideró una “provocación”. Al año siguiente, ambos países romperían relaciones.
La Corte remarcó que la soberanía de lasislas era colombiana, pero se declaró competente para mediar de todas formas en el conflicto. Durante 2008 y 2009, ambos países presentaron sus memorias y sus contra memorias sobre el litigio marítimo ante la Corte de La Haya.
El dictamen de La Haya le otorgó a Nicaragua el pasado mes de noviembre los derechos económicos sobre una zona de mar Caribe de más de 75.000 kilómetros cuadrados, y leconcedió al país suramericano la soberanía sobre siete cayos, dos de ellos enclavados, que hacen parte del archipiélago colombiano de San Andrés.
Sin embargo, y pese a que es de carácter inapelable, Bogotá desconoce el fallo de la CIJ. En ese sentido, Santos explicó que los límites del país están establecidos por la Constitución y que “sólo podrán modificarse en virtud de tratados aprobados por elCongreso, debidamente ratificados por el presidente de la República”.
El gobierno de Nicaragua aún no ha reaccionado a la alocución de Santos este lunes en la noche.
n una alocución presidencial, este lunes por la noche Juan Manuel Santos presentó la estrategia que adoptará su gobierno frente al fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya, que ha redefinido los límitesmarítimos entre Colombia y Nicaragua, quitándole al primero cerca de 75.000 kilómetros cuadrados de mar.
Tras diez meses de consultas con abogados nacionales e internacionales, Santos anunció que dicho fallo no es aplicable y aseguró que su país ha tomado cuatro decisiones que buscan consolidar los derechos de los colombianos sobre el archipiélago de San Andrés y Providencia, una serie de islas eislotes al norte del país. Cabe recordar que la decisión de la CIJ ratificó la soberanía colombiana sobre ese archipiélago pero le entregó una gran porción de mar a Nicaragua, por lo que desde entonces los dos países han chocado por los límites marítimos.
La primera decisión revelada por Santos es precisamente que Colombia considera que el fallo no es aplicable “hasta que se celebre un tratado...
Regístrate para leer el documento completo.