Consejos
En sus aspectos fundamentales y organizativos,están compuestos por un presidente, varios consejeros, secretarios, escribanos y otros personajes subalternos. Su función primordial consistirá en asesorar al monarca en los asuntos y finalidadesencomendadas a su actuación.
A la ordenación de este sistema, que llegaría a contar en su momento de mayor esplendor con quince instituciones, se llegaría mediante las siguientes vías en épocas de losHabsburgo Españoles:
Por el mantenimiento de consejos preexistentes en épocas medievales, tales como el de Castilla, Aragón y Navarra.
Por la segregación de estas entidades medievales de algunas de sussalas teniendo como resultado más inmediato de ello la creación de instituciones independientes, como fue el caso de los Consejos de Indias o Italia.
Por la creación de instituciones novedosas comoconsecuencia de la expansión territorial de la Monarquía Hispana, por el interés de tratar de forma autónoma determinadas actividades.
En general se suele dividir de manera tradicional dos clases deconsejos si atendemos a sus competencias:
Material, haciéndose referencia a competencias en función de la materia asignada.
Territorial, con atribuciones, en ocasiones hasta globales, en relación aun determinado territorio.
El Consejo de Castilla era la columna vertebral: se encargaba del gobierno interior de los reinos de la Corona de Castilla, su parte más importante tanto en extensión (laparte central y occidental de la Península Ibérica, a excepción de Portugal) como en población y riqueza. También era el conjunto territorial jurídicamente más cohesionado y en el que la autoridad delrey tenía menos trabas y podía extraer más impuestos, con la excepción de los territorios forales, fundamentalmente las tres provincias vascas. Otros consejos territoriales eran el Consejo de...
Regístrate para leer el documento completo.