constitucional 1

Páginas: 11 (2573 palabras) Publicado: 13 de enero de 2015
1.LAS FUENTES DEL DERECHO.
1.1LA DOCTRINA TRADICIONAL DE LAS FUENTES DEL DERECHO.
La expresión “fuentes del Derecho” definía en los comienzos del constitucionalismo una realidad congruente con su contenido. Al tratarse de un concepto netamente iusprivatista, los juristas no se habían planteado el carácter jurídico de las propias reglas de producción del Derecho. Las fuentes eran el lugar dondeel Derecho se hacía visible, la relación entre ley y costumbre no se planteaba como una relación de reconocimiento a un Derecho que se crea en otro lugar. La doctrina tradicional de las fuentes resultaba idónea para asegurar el predominio de la ley en el sistema jurídico liberal emergente. Cumplió una doble función histórica como fue la de promover el desarrollo del positivismo y la de asegurarel predominio de la ley sobre otras categorías normativas. La doctrina tradicional de las fuentes resultaba especialmente adecuada para conseguir esos objetivos. Por un lado, el remitir el estudio del Derecho al origen de las normas permitía asegurar el predominio de una de estas normas sobre las demás. Cuestión ésta que no sería posible si la preferencia entre normas se basara en criteriosmateriales. Por otro al remitir el origen de la ley a la voluntad popular y a la soberanía del pueblo eliminaba cualquier discusión sobre el contenido de la ley. Antes bien, era impensable, desde lo presupuestos idiológicos que inspiraron la codificación, considerar a la ley como otra cosa distinta de la expresión de la racionalidad. De esta manera, la doctrina tradicional, en cuanto modos de produccióndel Derecho, nunca estudió estos en profundidad ni las cuestiones de validez de las normas. Centró su atención en la eficacia de las normas. Frente a la doctrina tradicional, corresponderá a Kelsen el indudable mérito de orientar a la ciencia jurídica justamente hacia el interior de las fuentes de Derecho. Para Kelsen, frente a los sistemas estáticos como la Religión o la Moral, el Derecho debeconsiderarse como un sistema normativo esencialmente dinámico. En los sistemas estáticos puede derivarse, mediante una operación lógica de una norma fundamental. En las sistemas dinámicos, por el contrario, las normas derivan el fundamento de su validez, pero no su contenido. Desde estos presupuestos teóricos se construye la teoría Kelseniana y se diferencia entre normas de contenido y norma queregulan la producción de otras normas. El único análisis productivo de las normas es el análisis formal.
Como afrimó Merkl, una consideración estática del proceso jurídico centra la atención solo en las normas, en cambio, una perspectiva dinámica del Derecho provoca que todos los actos dentro del proceso de producción normativa sean relevantes.
La teoría del sistema normativo diseñada por Kelsen,tuvo la virtualidad de poseer en el primer plano la necesidad de analizar los problemas de producción y aplicación del Derecho y de considerar el Derecho sometido a reglas de producción, que, como tales, son normas jurídicas.

1.2SENTIDO ACTUAL DE LA TEORÍA DE LAS FUENTES.
El centro de gravedad de nuestro sistema jurídico no tiene ya mucho que ver con el del Estado Liberal. El problema básicoson los diferentes centros de producción normativa que confluyen en un mismo ordenamiento. Al mismo tiempo, ya dentro del propio orden estatal, la proliferación de categorías normativas ha roto la unidad esencial. La expresión “fuentes” no indica ya el origen de las normas. Fuentes que tienen el mismo régimen jurídico pueden tener un origen distinto. Por otra parte, una vez que la fuente incorporala disposición o la norma al ordenamiento la disposición legal y la norma que finalmente se aplica pueden ser muy distintas. En primer lugar, el contenido de fuentes o concepto, no se puede identificar con un sentido jurídico-tradicional, de carácter iusprivatista. La disciplina de las fuentes del Derecho se extiende actualmente a la consideración del proceso global de producción y aplicación del...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Constitucional 1
  • EL CONSTITUCIONALISMO 1
  • Articulos constitucionales 1-30
  • procesal constitucional 1 parcial
  • 1° clase de DERECHO CONSTITUCIONAL.
  • tp 1 constitucional
  • Guia de derecho constitucional 1
  • SEMANA 1 DERECHO CONSTITUCIONAL

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS