Constitucional
Ministerio del poder popular para la Educación
Universidad “Santa María”
Facultad de Derecho
Núcleo Barinas
Tipología De La Constitución
Clases, Forma Y Técnicas De La Constitución
Abogado: Bachiller:
Hugo Mendoza Angélica Acero 26.890.301
Barinas febrero de2015
Concepto General De La Constitución
Se puede definir la constitución como, “un conjunto de leyes y de usos que hacen de una sociedad humana un cuerpo político, con voluntad y acción propia” lo cual permite conservarse y vivir dentro de normas ya trazadas y establecidas
Concepto Racional Normativo
Es necesario hacer énfasis en el concepto Racional Normativo como tipo primordialconstitucional; este concepto se aprecia desde el enfoque liberal bajo la filosofía racionalista; está orientado a la Teoría Sistemática donde se establecen las funciones fundamentales del Estado, regulando los órganos en el entorno de su competencia, relacionando este con los individuos. Esta constitución establece un esquema de organización en la que encierra la vida toda del Estado y en el que se subastantodos los casos particulares posibles.
Según Pelayo, los criterios de planificación de la vida política, de racionalización del sector político, lo que indica es que estos principios dan lugar a un orden y estabilidad política y al aplicarse la razón al orden político en todos los sectores y al ser disueltos dentro del contexto constitucional, precisan bajo determinadas normas un complejo normativoencuadernándose bajo la constitución.
El Racionalismo tiene como característica “que la constitución sea un sistema de normas escritas que no permitan cabida a la irracionalidad de la costumbre ni la tradición”
Concepto Histórico Tradicional
La concepción histórica tradicional sostiene la tesis de que todo pueblo debe poseer una Constitución concebida para sí y por sí mismo, ya que todo pueblotiene una personalidad definida e individualizada, que lo distingue de los demás. Toda constitución es la resultante de la transformación histórica donde conjugan lo fortuito y lo irracional. “la constitución es el fruto de actos parciales reflejo de situaciones concretas y frecuentemente de usos y costumbres formados lentamente y cuya fecha de nacimiento es imprecisa”
Según esta teoría, lasconsecuencias de la concepción histórica son:
1) Que la constitución nace de los usos, costumbres y carácter nacional antes que de la razón
2) Que la constitución no es ordenamiento objetivo de validez para todos los pueblos, en todos los tiempos y latitudes sino es estructura o esquema de una Sociedad Política concreta, de un sujeto político histórico
3) Que la constitución no es creadora del ordenpolítico de la sociedad sino que se plasma en un orden de los preexistentes usos y costumbres políticos
4) Que la constitución no debe ser necesariamente escrita sino que ella es parte de la costumbre constitucional
5) Que la constitución no debe ser necesariamente formal porque puede ser material
6) Que lo fundamental no es la norma suprema sino los órganos supremos de Estado.
Concepto SociológicoExiste también una concepción sociológica, que se fundamenta en el pensamiento socialista. Esta surge para enfrentarse al Concepto Racional Normativo, manejando elementos que coinciden con la posición histórica, donde se hace empatía, ya que es sumamente difícil, distinguir de la realidad social de la realidad histórica. “Para la corriente sociológica la constitución es la regulación del contenidosocial real, y no emanación de concepciones filosóficas de la razón ni procedentes de la costumbre, por lo que debe estimarse que implica una posición doctrinal contraria al normatisismo racionalista y la posición histórico-tradicional”
Dentro del concepto sociológico se maneja la premisa que la constitución no es la creación de la normativa, sino expresión de una estructura social, y que si...
Regístrate para leer el documento completo.