CONSTRUCCION DE ESTANQUES Y DE ESTRUCTURAS
CONSTRUCCION DE ESTANQUES Y DE ESTRUCTURAS
HIDRAULICAS
PARA EL CULTIVO DE PECES. Parte 4
Eduardo Akifumi Ono, M. Sc. & Fernando Kubitza, Ph. D.
Panorama da Aqüicultura, enero / febrero 2003-05-15. vol. 13 nº 75
Parte 4: El reaprovechamiento del agua y el manejo del suelo
A pesar de los numerosos recursos hídricos disponibles en el Brasil, son varias lasregiones que sufren con
las limitaciones que la escasez de agua impone al desenvolvimiento local. En las proximidades de los grandes
centros urbanos son frecuentes los racionamientos y las campañas de estímulo para economizar agua.
Instituciones municipales, provinciales y federales discuten sobre la necesidad de cobranza por la utilización
del agua y del establecimiento de restricciones en cuanto alvolumen posible a ser utilizado, tanto sea para
fines industriales como agropecuarios. Paralelamente, crece la preocupación por la protección ambiental y de
la sociedad civil con la cantidad y la calidad de los efluentes urbanos, industriales y agrícolas.
La parte final de este artículo presta atención a las estrategias utilizadas para la conservación de agua y la
reducción en la emisión yconcentración de los efluentes de pisciculturas. Son también discutidas prácticas de
manejo del suelo del fondo que pueden contribuir con una descomposición más eficiente de los residuos
orgánicos generados en los cultivos, y auxiliar en el mantenimiento de las condiciones adecuadas de calidad
de agua a lo largo de los ciclos de producción.
El reaprovechamiento del agua de drenaje y la reducción en laemisión de efluentes
Muchas pisciculturas enfrentan hoy problemas crónicos o estacionales de abastecimiento de agua, originados
por la inadecuada previsión en la demanda hídrica del proyecto; de las pérdidas excesivas de agua por
infiltración; de la falta de proyección en el uso de agua; de la intensificación del cultivo; del aumento del área
de producción (expansión del emprendimiento); de lareducción del volumen de agua en los manantiales; o
aún, imposiciones legales en cuanto al volumen de agua que puede ser utilizado por el emprendimiento.
Debido a restricciones hídricas, muchos emprendimientos se vieron obligados a rever sus estrategias y metas
de producción e invertir en la adaptación de la infraestructura, cuidando, sobre todo, de hacer más racional
la utilización del agua.
En laprimera parte de esta materia (Panorama de Aqüicultura 2002, vol. 12 nº. 72) hemos visto que la
utilización de agua en la producción de peces en estanques puede variar entre 6000 y 9000 m3 por tonelada
de pescado producida, dependiendo de la estrategia adoptada en la renovación de agua de los estanques. La
utilización de agua es aún mayor en estanques que presentan elevadas tasas de infiltración. Conla
reutilización del agua de drenaje de los estanques, el consumo puede caer hasta valores próximos a los 3500
m3 por tonelada de pescado producido. Así, la adopción de estrategias de conservación y reutilización de
agua (ver cuadro 1) es la única alternativa para viabilizar una operación continua en las pisciculturas que
enfrentan problemas crónicos o estacionales en la oferta de agua.
Cuadro 1:Estrategias para la conservación de agua y reducción en la emisión de efluentes
Reposición exclusiva del agua perdida por evaporación e infiltración. Sobre este régimen de
reposición de agua, las tasas de alimentación no deben exceder de 50 a 80 kg de ración / hectárea / día,
siendo necesario proveer de aireación de emergencia (aireadores de paleta, entre 5 y 10 HP por
hectárea) para evitareventuales exposiciones de los peces a bajos niveles de oxígeno disuelto,
1 de 10
Sitio Argentino de Producción Animal
especialmente durante la madrugada y las primeras horas de la mañana.
Manutención de un nivel de agua en los estanques cercanos a 10 o 15 cm debajo de su cota
máxima de agua. Posibilita la captación y albergue del agua de lluvia que incida directamente en los
estanques.
Cuando...
Regístrate para leer el documento completo.