construccion de objetos

Páginas: 19 (4605 palabras) Publicado: 16 de febrero de 2015
La construcción del objeto y los referentes teóricos en la investigación social

Alfonso Torres Carrillo
Profesor Universidad Pedagógica Nacional
Absalón Jiménez Becerra
Profesor Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Presentación

El presente artículo expone algunas reflexiones y consideraciones prácticas sobre dos
decisiones centrales en la producción de conocimiento enciencias sociales: la
definición del objeto de investigación y el uso de la teoría. Estas temáticas han sido
generalmente abordadas en los manuales de investigación desde una perspectiva
normativa e instrumental; en este caso, son retomadas como decisiones y procesos en
los que entran en juego las concepciones teóricas y metodológicas de los
investigadores, así como su imaginación y creatividadfrente a la singularidad de cada
experiencia investigativa.
La definición del objeto de investigación
Ni la bestia ni Dios se plantean problemas. La una porque no piensa y el otro por ser
omnisciente. Pero para nosotros, mortales humanos, es la vida laberinto y duda, porque nos
encontramos a media agua: partimos de un saber que en buena parte es ignorancia. Rodolfo
de Roux, Elogio de laincertidumbre. Bogotá, 1986.

El punto de partida, o por lo menos un momento decisivo inicial de toda investigación
social, es la definición de su objeto, el planteamiento de un problema al que se quiera
dar respuesta o solución. Para la tradición empírico-analítica, “la investigación
científica no sólo parte sino que consiste, básicamente, en enfrentar y plantearse
problemas y en buscar solución.Investigar es, así, investigar problemas” (Briones,
1980: 14).
El problema es sinónimo de dificultad, de tarea, de ejercicio o de pregunta práctica y
teórica que exige respuesta o solución. En otras palabras, se refiere a un hecho no
resuelto que debe encontrar una respuesta teórica o práctica, científica o vulgar, que
posibilitará resolver parcial o totalmente el problema. Existe unavariada y amplia
tipología de problemas. Sin intención de caer en esquemas rígidos y formalistas, se
puede incluir una lista de los problemas más comunes, a saber:

– Problemas empíricos: su fuente es la experiencia, es decir, su planteamiento debe
tener una relación directa o indirecta con la experiencia o el conocimiento que el
investigador ha adquirido por medio de la práctica.
– Problemasconceptuales: son aquellos que reconstruyen racionalmente los datos
conocidos. Son entrelazados, ordenados, organizados y constituidos en una
representación unitaria, en torno a la cual surgen numerosos interrogantes que en el
proceso de investigación se resuelven parcial o totalmente.
– Problemas generales, específicos y particulares: los generales determinan lo que
es propio a muchos objetossingulares, vinculan gran cantidad y variedad de
relaciones entre personas, cosas y fenómenos. Los específicos apuntan a un conjunto
de elementos concretos y precisos. Son dificultades identificadas, que deben ser
solucionadas o resueltas. Por último, los problemas particulares hacen referencia a lo
propio, lo que corresponde o pertenece a un grupo de personas y fenómenos (Cerda,
1991: 143).Para otros enfoques, en sentido estricto, no se parte de la formulación de un problema
de conocimiento. En una investigación participativa muchas veces son más
importantes los problemas prácticos por resolver, a partir de los cuales se definirán las
demandas de conocimiento que éste plantea. En una investigación de corte
interpretativo, como la etnografía o la historia, se prefiere definiruna temática de cuyo
conocimiento aparecerán los problemas de conocimiento más precisos, por ejemplo,
las prácticas religiosas o recreativas de un colectivo social.
En cualquier caso, en algún momento del trabajo investigativo se deberá definir uno o
algunos problemas de conocimiento; es decir, la construcción del objeto de
investigación, de lo que vamos a investigar. Plantear un problema de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Construcción del objeto
  • Construccion de objetivos
  • construcción de objeto
  • Construccion de objetivos
  • Pierre bourdieu "la construcción del objeto"
  • La Roptura y La Construccion Del Objeto De Investigacion
  • CONSTRUCCION DE UN OBJETO ETNOGRAFICO EN EDUCACION
  • objeto social de construcción

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS