conta
3- LEY 89 DE 1998
Por la cual se asignan recursos al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y se dictan otras disposiciones.
El Congreso de Colombia
DECRETA
ARTICULO 1º. A partir del primero de enero de 1989 los aportes para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF – ordenado por la leyes 27 de 1974 y 7ª. De 1979, se aumentarán al tres por ciento (3%) del valor de lanómina mensual de salarios.
PARAGRAFO 1º. Estos aportes se calcularán y pagarán teniendo como base de liquidación el concepto de nómina mensual de salarios establecidos en el artículo 17 de la Ley 21 de 1982 y se recaudarán en forma conjunta con los aportes al Instituto de Seguros Sociales – ISS – o los del subsidio familiar hechos a las Cajas de Compensación Familiar o a la Caja de CréditoAgrario, Industrial y Minero. Esta entidades quedan obligadas a aceptar la afiliación de todo empleador que lo solicite. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF-, también podrá recaudar los aporte. Los recibos expedidos por las entidades recaudadoras constituirán prueba del pago de aportes para fines tributarios.
PARAGRAFO 2º. El incremento de los recursos que establece esta Ley sededicará exclusivamente a dar continuidad, desarrollo y cobertura a los Hogares Comunitarios de Bienestar, aquellos que se constituyen a través de becas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF- a las familias con miras a que en acción mancomunada con sus vecinos y utilizando un alto contenido de recursos locales, atiendan las necesidades básicas de nutrición, salud, protección y desarrolloindividual y social de los niños de los estratos sociales pobres del país.
PARAGRAFO 3º. Las entidades del sector público liquidarán y pagarán el aporte correspondiente al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF- o al Instituto de Seguros Sociales –ISS- en la misma oportunidad en que liquidan y pagan el subsidio familiar los respectivos organismos, sin que medie cuenta de cobro.Incurrirán en causal de mala conducta los funcionarios que retarden u obstaculicen las transferencias o el pago y serán objeto de las sanciones disciplinarias correspondientes, como la destitución, sin perjuicio de las demás sanciones previstas en la Ley.
4- LEY 21 DE 1982
(Enero 22)
Reglamentada Parcialmente por el Decreto Nacional 1746 de 2000, Reglamentada Parcialmente por el Decreto Nacional 3667 de2004 , Reglamentada Parcialmente por el Decreto Nacional 2581 de 2007.
"Por la cual se modifica el régimen del Subsidio Familiar y
Se dictan otras disposiciones"
El congreso de Colombia
DECRETA:
CAPITULO I.
Del subsidio familiar.
Artículo 1º. El subsidio familiar es una prestación social pagadera en dinero, especie y servicios a los trabajadores de medianos y menores ingresos, en proporciónal número de personas a cargo, y su objetivo fundamental consiste en el alivio de las cargas económicas que representa el sostenimiento de la familia, como núcleo básico de la sociedad.
Parágrafo. Para le reglamentaron, interpretación y, en general, para el cumplimiento de esta ley se tendrá en cuenta la presente definición del subsidio familiar.
Artículo 2º. El subsidio familiar no es salario,ni se computará como factor del mismo en ningún caso.
Artículo 3º. El subsidio familiar no es gravable fiscalmente.
Los pagos efectuados por concepto del subsidio familiar y Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) son deducibles para efectos de la liquidación de impuesto sobre la renta y complementarios.
Parágrafo. Para que las sumas pagadas por los conceptos anteriores, lo mismo que lassufragadas por salarios y descansos: Remunerados, puedan aceptarse como deducciones, será necesario que el contribuyente presente los respectivos certificados de paz y salvo con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y la Caja de Compensación Familiar de afiliación, en los que conste que el interesado pagó los aportes correspondientes al respectivo año fiscal.
Artículo 4º. El subsidio familiar...
Regístrate para leer el documento completo.