contabilidad
RECESIÓN: Etapa del ciclo económico caracterizada por la desaceleración e inclusive el
decrecimiento en la variación del PBI. Implica la pérdida de puestos de trabajo y en general la
subocupación de los factores productivos. Puede o no estar asociada al descenso en los precios
monetarios
INFLACION (Antón. “Deflación”): Incremento sostenidoen el nivel general de los precios y
servicios de la economía; esto implica que el aumento de unos pocos precios, sea por razones
estacionales o no, no constituye inflación; como tampoco debe denominarse inflación un
incremento ocasional de precios. Su medición se realiza utilizando diversos índices, entre los
que pueden citarse el Indice de Precios al Consumidor (IPC), el Indice de PreciosMayoristas
(IPM), el Indice de Precios de la Construcción, etc.
RESERVAS INTERNACIONACIONALES: Las Reservas Internacionales básicamente consisten en depósitos de moneda extranjera controlados por los bancos centrales y otras autoridades monetarias. Estos activos se componen de diversas monedas de reserva, especialmente de Dólares y Euros.
La reserva internacional funciona, como indicadoreconómico, mostrando los recursos de que dispone un país para hacer compras en el extranjero, transacciones en las cuales sólo son aceptables divisas fuertes como medio de pago. Estos activos son usados por los bancos centrales para dar apoyo a los pasivos, por este motivo, la reserva internacional es un indicador acerca de la capacidad del país para financiar sus importaciones, a la moneda localemitida, o a las reservas depositadas por los bancos privados, por el gobierno o por instituciones financieras. Adicionalmente existen otros tipos de activos, especialmente los formados por las reservas de oro y los Derechos Especiales de Giro o DEG.
DESEMPLEO NACIONAL: Está constituido por aquellas personas que careciendo de ocupación, buscan
activamente un empleo. Se mide a través del Índice deDesempleo, que relaciona el total de
desempleados con respecto a la población económicamente activa (PEA).
La economía intenta explicar el desempleo reconociendo diferentes causas en su origen, que
dan lugar a distintas teorías explicativas sobre los tipos de desempleo, entre las cuales pueden
citarse como más relevantes:
a) Coyuntural: relacionado con los ciclos de la actividad económica; durantelos períodos de
recesión se genera una pérdida de puestos de trabajo, que son recuperados al reactivarse la
economía; el desempleo estacional (en particular el derivado del ciclo agrícola, turismo, etc.)
podría considerarse una forma del desempleo coyuntural.
b) Friccional: Aun estando la economía en pleno empleo, se reconoce que puede existir una
tasa de desempleo (del 2 ó 3 %) derivada dela salida de alguna empresa del mercado por
quiebra o cierre, personas que están cambiando de actividad o domicilio geográfico, etc.
c) Clásico: Es en general resultante de la existencia de rigideces en mercado del trabajo, en
particular por la fijación de salarios mínimos por parte de la autoridad reguladora. Cuando
37estos salarios se fijan sobre el precio del salario de mercado, se produceun exceso de
oferta30.
Resulta sencillo comprobar que inclusive fijando un salario igual al que resultaría del
equilibrio de mercado, en caso de caída de la demanda se produce un desempleo mayor que el
que se verificaría sin la existencia de regulación; así, en el siguiente gráfico D3 las ordenadas
miden el nivel de salarios W y en el eje de abcisas se mide el nivel de empleo L; la oferta(SL)
y demanda de trabajo (DL0) determinan la situación de equilibrio inicial –punto A-, donde se
contratarán L0 trabajadores al salario de equilibrio del mercado; supongamos para simplificar
que el gobierno fija un salario Wf equivalente a dicho salario de equilibrio. Esto implica en la
práctica la redefinición de la función de oferta de trabajo, la cual luego de la fijación de
salarios pasa...
Regístrate para leer el documento completo.