Contadora Pública
Mauricio Herrera H
Coordinador Programa Paraba Barba Azul
Armonía/Loro Parque Fundación
La Paraba Barba Azul: ¡una especie enigmática! Y emblemática del departamento del Beni.
Hasta no hace mucho, la Paraba Barba Azul, cuyo nombre científico es Ara glaucogularis, ni su rango geográfico exacto ni su estatus comoespecie independiente era conocido. Los naturalistas e investigadores de los siglos XIX y XX aún consideraban a la Paraba Barba Azul como una forma juvenil de la Paraba Azul Amarilla (Ara ararauna) o simplemente una subespecie de ella. Tanto Paraguay como el Norte de Argentina y el Sur de Bolivia fueron considerados como rango de distribución histórico y actual de la especie.
Aunque a finalesde los años 70 y a principios de los 80, se exportaron ejemplares vivos de Paraba Barba Azul desde Bolivia a los EEUU y Europa para los zoológicos y coleccionistas de aves vivas. La información que existía publicada sobre el rango estimado y el estatus de la población en la naturaleza sólo se basaba en informes de los tramperos profesionales y de los comerciantes. Diez años después, por fin, lapresencia de esta especie fue demostrada por un equipo de investigadores al norte de Trinidad, la capital del Departamento del Beni, Bolivia. Como resultado del reciente redescubrimiento de la especie, así como su documentada escasez en la vida silvestre, existe relativamente poca información sobre su ecología y comportamiento en la naturaleza.
¿Pero porqué se implementa un Plan deConservación?
La Paraba Barba Azul es una especie restringida al departamento del Beni y endémica de Bolivia, es decir no se encuentra en ningún otro país que no sea el nuestro. Se considera una de las especies de aves más amenazadas del mundo y figura en la categoría En Peligro Crítico bajo el criterio de la Lista Roja de la Unión Mundial para la Conservación (IUCN) (BirdLife International 2004). Apesar de que la especie está bajo protección de la legislación boliviana desde 1986 así como de la “Convención Internacional sobre el Tráfico de Especies Amenazadas de Flora y Fauna” (CITES), su población sigue disminuyendo por varios factores humanos.
En enero del 2004, la Asociación ARMONIA; institución dedicada al estudio y conservación de las aves y sus hábitats y Loro Parque Fundación,implementan el Programa de Conservación de la Paraba Barba Azul en el departamento del Beni en coordinación con el Gobierno Prefectural. Para tal efecto se trazaron tres objetivos principales: a) Estimar el tamaño poblacional y rango distribucional, b) Implementación de campañas educativas y de difusión en las diferentes comunidades y pueblos donde se encuentre la Paraba Barba Azul y c) Identificar losfactores que están incidiendo directamente en el tamaño poblacional como: tráfico de animales vivos para mascotas, uso de plumas por las comunidades y destrucción de hábitat.
Mediante los acuerdos de colaboración con la Federación de Ganaderos de Beni (FEGABENI) y sus diferentes asociaciones regionales, Municipios y pequeñas localidades, estamos realizando las campañas de investigación ydifusión del Programa.
¿Pero dónde vive y qué come la Paraba Barba Azul?
La paraba, parece restringirse a aquellas islas boscosas y bosques riparios de las pampas del Beni, donde la palmera Motacú (Attalea phalerata) representa más de un 60 % de la vegetación. Este paisaje consiste en una llanura extremadamente plana de 200-400 km de ancho y esta caracterizado por un complejo mosaico de pampas osabanas, palmares, pantanos, islas de bosques y bosques de galería, sujetos a inundaciones estaciónales. Hasta la fecha solo ha sido registrada en propiedades privadas “Estancias Ganaderas” que se dedican a la cría de ganado extensivo y no así en parques nacionales como la Estación Biológica del Beni y el Iténez.
Su alimentación consiste principalmente en frutos de la palmera de Motacú (Attalea...
Regístrate para leer el documento completo.