Convivencia
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO
(UTESA)
Roserly Marcelino Camilo
Mat.: 2-14-0211
Etiqueta y Protocolo
SOC-480-009
Autora: Vielka Valenzuela
Etiqueta Social Para Nuestra Sociedad
1er Ciclo ENE-ABRIL 2015
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO
(UTESA)
Roserly Marcelino Camilo
Mat.: 2-14-0211
Francheska Rodríguez
Mat.: 2-14
Luisa Karina
Mat.: 2-14Etiqueta y Protocolo
SOC-480-009
Autora: Vielka Valenzuela
Etiqueta Social Para Nuestra Sociedad
1er Ciclo ENE-ABRIL 2015
Convivencia
Es la acción de convivir (vivir en compañía de otro u otros). En su acepción más amplia, se trata de un concepto vinculado a la coexistencia pacífica y armoniosa de grupos humanos en un mismo espacio. Por ejemplo: “El gobierno debe garantizar la convivencia delos diversos grupos étnicos sin que se produzcan estallidos de violencia”, “Llevamos tres meses de convivencia”.
El ser humano es un ser social. Ninguna persona vive absolutamente aislada del resto, ya que la interacción con otros individuos es imprescindible para el bienestar y la salud. Sin embargo, la convivencia no siempre resulta fácil, dado que pueden interferir negativamente ciertasdiferencias sociales, culturales o económicas, entre otras muchas posibilidades.
En ciertos países, dados los elevados precios de alquiler de viviendas, los inmigrantes se ven obligados a compartir pisos, y la convivencia entre personas de diferentes nacionalidades puede ser tan enriquecedora como complicada. Sin lugar a dudas, el racismo se encuentra entre los peores ingredientes de una vida en común,y puede acarrear resultados muy lamentables; por otro lado, convivir con una persona cuya nacionalidad tenga connotaciones negativas para nosotros puede convertirse en el mejor camino para entender que generalizar es desperdiciar tiempo y energías, y que un pasaporte no dice mucho acerca de un individuo.
Pero todos los problemas no son tan graves y profundos como el desprecio por una raza; unamera diferencia de horarios puede despertar roces y enfrentamientos que entorpezcan la convivencia. Lo mismo ocurre con los hábitos de limpieza, los gustos musicales y las costumbres culinarias. En el mejor de los casos, siempre es posible llegar a un acuerdo, que cada parte se adapte a las necesidades de las demás para que nadie deba soportar situaciones molestas o hirientes. Si el diálogo nofunciona, o si se llega a la conclusión de que un cambio no es posible, entonces el mejor camino es una separación pacífica.
El respeto y la solidaridad son dos valores imprescindibles para que la convivencia armoniosa sea posible. Por supuesto, existen distintos niveles o tipos de convivencia: la convivencia con la familia en el seno de un hogar es muy diferente a la convivencia con otros sereshumanos en el marco de una comunidad (un barrio, una ciudad), ya que la intimidad de ambos casos es incomparable.
Diversas corrientes sostienen que la conciencia del Yo sólo puede tenerse a partir de la existencia del Otro. En dicha interdependencia social que se produce en la convivencia, cada persona se define a sí misma.
Los problemas de convivencia pueden impactar en la salud física. Algunosestudios demuestran que los inmigrantes tienen un mayor índice de enfermedades cardíacas que los pobladores nativos, una situación que se explica a partir de la ausencia de vínculos de amistad y del apoyo de los familiares. Una mejor convivencia, con lazos sociales estrechos, contribuye al bienestar.
Diversos estudios han demostrado que la convivencia con animales de otras especies resulta muybeneficiosa para los seres humanos, tanto para su salud física como mental. Es importante rodearse de individuos que no hayan sido corrompidos por las ansias de poder, que no atenten contra sus pares, que vivan en base al respeto y la compasión; y las personas no solemos reunir dichas virtudes.
Convivir con perros, por ejemplo, nos brinda lecciones de fidelidad y de consideración a diario. Además, dado...
Regístrate para leer el documento completo.