Corrientes filosóficas
El idealismo
Fue Leibniz quien empleó el término idealista al referirse a Platón y a otros autores para quienes la realidad es la forma o la idea.
Estos autores idealistas o formalistas sostienen doctrinas diferentes de las ya propuestas por otros autores, como por ejemplo, Epicuro, calificado de materialista.
La filosofía idealista de la época moderna se fundaigualmente en las ideas, aunque el significado moderno de la idea no siempre es igual al del platonismo, pero no podemos separarlo de su sentido antiguo.
Algunos autores consideran que es un error atribuir a Platón la paternidad del idealismo, ya que aunque en Platón hay una teoría de las ideas, es un idealismo exageradamente realista. El idealismo como doctrina se contrapone al realismo y reduce lo quepodemos percibir por medio de los sentidos y que es accesible al mero pensamiento, ya que para esta corriente lo que aún no puede verse, puede ser comprendido. "El idealismo pretende reducir el mundo a una actividad del espíritu... pretende identificar lo real con lo racional, el objeto con el sujeto o conciencia".
Representantes:
Platón
Pensamiento. Platón toma el método de Sócrates,complementándolo muy pronto en doble sentido. Para Platón "sobre las cosas nescientes y perecederas tenemos conocimiento sensible, opinión; de lo que es, de la realidad consistente, podemos alcanzar conocimiento inteligible, ciencia. En el área de la ciencia hay dos grados de conocimiento: El razonamiento o razón, que tiene por objeto los seres matemáticos, los números que, aunque universales, seconcretan y realizan en los seres particulares, y el conocimiento filosófico o inteligencia, que mediante la dialéctica, asciende a la contemplación intuitiva de las ideas, es decir, de las esencias absolutas o realidades incondicionadas".
Renato Descartes
Pensamiento. Es obvio que el objetivo fundamental de Descartes fue el logro de la verdad filosófica mediante el uso de la razón. Seinteresó por la elaboración de un método, ya que para él no basta con tener talento, sino que hay que aprender a emplearlo bien.
Nicolás Malebranche
Godofredo Guillermo Leibniz
Emmanuel Kant
Juan Teófilo Fichte
Federico Guillermo José Schelling
Jorge Guillermo Federico Hegel
Clases de idealismo
1. Idealismo Absoluto. Lo que la teoría de la ciencia pretende hacer es desarrollar elsistema de las formas necesarias de representar y conocer, queriendo ser así, una filosofía primera u ontología fundamental. A eso era lo que en definitiva quería llegar Kant, con su deducción trascendental de los conceptos puros del entendimiento.
En cierta forma Fichte se ubica en ese punto del pensamiento de Kant, que de hecho quiere completar, "ya que a su juicio Kant se ha quedado a mediocamino". Según Kant, Fichte, ha tomado las categorías de la experiencia, y que de ninguna manera podrá demostrar que dichas categorías forman "el sistema de las formas necesarias del obrar" y que son únicamente manera de inteligencia pura. Lo que expresa Fichte es algo exacto.
En Fichte el espíritu lo es todo. Nos encontramos así con la premisa fundamental del idealismo absoluto, una definida filosofíadel espíritu: "Lo absoluto es la idea universal y única que, juzgando y discerniendo, se especifica en el sistema de las ideas particulares". Idealismo Absoluto es pensar, ser y verdad, todo es parecido con el espíritu. En Hegel este idealismo es expuesto diciendo que todo proviene de la Idea y de su devenir.
2. Idealismo Subjetivo. El punto de partida lo constituye el Idealismo de Kant; pero esel Kant de la Razón Práctica el que se revela a Fichte como el verdadero Kant. No le interesa a Fichte el ser y el cosmos, ya que Kant vio en el hombre el valor absoluto. El hombre lo es todo. El YO de Fichte es la fuente originaria de todo ser cósmico. El Idealismo de Kant era un idealismo crítico, para Fichte era trazar unas fronteras para el YO cognoscitivo y volitivo donde no hay límites;...
Regístrate para leer el documento completo.