Corrupcio forestal reverdece
Por Thelma Mejía
La tala ilegal de árboles sigue incontrolable en Honduras.
Crédito: Cortesía Fundación Democracia sin Fronteras
TEGUCIGALPA, feb(Tierramérica) - Los efectos del cambio climático tienen en Honduras un cómplice local: la destrucción del bosque por la explotación maderera ilegal, que datos oficiales sitúan en 86.000 hectáreasrespecto del área original.
Ochenta por ciento del territorio hondureño está considerado de vocación forestal y 50 por ciento está cubierto de bosques.
Reportes estatales indican que los bosques sonel recurso natural renovable más valioso para el desarrollo hondureño, que podría generar más de 25 por ciento del producto interno bruto (PIB), estimado en 12.700 millones de dólares tras la crisisderivada del golpe de Estado del 28 de junio.
Pero de momento el aporte del rubro forestal es de apenas cinco por ciento del PIB.
El deterioro forestal tiene cuatro causas: los cambios en el usodel suelo, el consumo de leña, los incendios y la tala ilegal, según un informe del Monitoreo Forestal Independiente del estatal Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (ombudsman).
Aunqueno existen cifras sobre el trasiego ilegal de madera, se calcula que a diario se mueven por el territorio nacional, en promedio, entre 80 y 100 "rastras" (contenedores remolcados por camiones), enparticular procedentes del nororiental departamento de Olancho, uno de los más deforestados del país.
El consumo anual de leña alcanza a unos seis millones de metros cúbicos, 70 por ciento de loscuales provienen de los bosques latifoliados (árboles de hoja ancha y madera dura). La leña es una fuente esencial de energía para el país, y la única para buena parte de la población rural.
Según elombudsman Ramón Custodio, se registra una suerte de "blanqueo forestal" en el que la actividad legal y la ilegal son "los extremos de un espectro donde la madera es legalizada utilizando diversos...
Regístrate para leer el documento completo.