corrupcion
EPISCOPADO LATINOAMERICANO
+Carlos Aguiar Retes
Obispo de Texcoco y
Primer Vicepresidente del CELAM.
I. ¿Por qué una quinta Conferencia?
Hemos afirmado y constatado que estamos viviendo una transición propia de un cambio de época, caracterizado por el resquebrajamiento del modelo cultural. El fenómeno de la globalización ha acelerado e intensificado elcambio de época y consideramos necesario replantear la misión de la Iglesia en este contexto.
Entre otros signos característicos de la situación de la Iglesia y del contexto de los países, que postulan este encuentro episcopal, hemos enumerado en las reflexiones preparatorias, sobre todo en Puebla (febrero 04), los siguientes:
1. La gente sencilla manifiesta una gran sed de Dios y delEvangelio, pero en los grupos que más influyen en la sociedad, sobre todo en los medios de comunicación social, muestran una creciente y a veces agresiva secularización. Ésta llega unida a un agnosticismo intelectual desencantado, a un desinterés por la verdad, sin pasión alguna por su búsqueda para nutrir la vida y vigorizarla, como si todo se resolviera con la tolerancia y los acuerdos coyunturales;también cuando se trata de valores inclaudicables.
2. Estas tendencias y sus expresiones públicas, no encuentran ni una respuesta ni una oportuna resistencia de parte de innumerables laicos, debido a un fuerte deterioro de las convicciones valóricas de muchos constructores de la sociedad - sobre todo de políticos y comunicadores que son miembros de la Iglesia - y a una actitud pasiva en el ámbitopúblico de la gran mayoría de los católicos practicantes.
3. En nuestras Iglesias particulares, sin embargo, siguen creciendo las manifestaciones de la religiosidad popular, y la vitalidad de la fe en quienes participan en la vida de las parroquias y de los movimientos eclesiales. Crece el compromiso de incontables laicos en la edificación de la Iglesia. Crece la fuerte actividad catequética,y levemente el número de las vocaciones al sacerdocio.
4. Pero hasta ahora la Iglesia no ha sido capaz de tocar con su acción evangelizadora a innumerables bautizados. En esta última década se ha producido un descenso preocupante del número de católicos (como término medio, un descenso del 10% de la población, el más fuerte en la historia del Continente); un crecimiento considerable de otrasconfesiones cristianas y de sectas, que en su mayoría practican un proselitismo, a veces agresivo, entre personas bautizadas en nuestra Iglesia.
5. Constatamos un avance en el deterioro de las leyes y las costumbres, unido a acciones conducentes a destruir en el Continente la autoridad moral de la Iglesia y de sus Pastores, y a desdibujar la realidad y la misión de la Iglesia. Para loscomunicadores, salvo excepciones, ya no es un valor respetar y cuidar las instituciones básicas de la sociedad; tampoco la Iglesia y sus Pastores. Las golpean con la difusión, con frecuencia poco responsable, de escándalos, verdaderos o inexistentes.
6. Tenemos conciencia de la necesidad de prestar un mejor apoyo a las familias, a los sacerdotes y a las personas consagradas, a través del acompañamientoespiritual, de la formación permanente, y de la ayuda que buscan en etapas críticas de su vida.
7. Percibimos que la dimensión secular del compromiso de los bautizados ha sido poco cultivada en los últimos decenios, debido a una insistencia muy potente en su misión al servicio inmediato de la edificación de la Iglesia.
8. Vemos una preocupante pérdida de credibilidad de los servidorespúblicos y de los partidos políticos, que prepara situaciones de ingobernabilidad en nuestros países. Constatamos a la vez una indolencia en estos para reaccionar, y un gran desinterés de los jóvenes en asumir su responsabilidad política y prepararse para ello.
9. Es evidente que la pobreza y el desempleo han aumentado, mientras su superación es amenazada por el tipo de globalización que se...
Regístrate para leer el documento completo.