Corte Constitucional Autoguardado

Páginas: 5 (1098 palabras) Publicado: 8 de abril de 2015
ANALISIS JURISPRUDENCIAL









CARLOS MARIO BARRIOS CASTILLO
CRISTIAN ANDRÉS POLOCHE QUESDA









DOCENTE, JULIAN GAITAN













UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA- SEDE ESPINAL
FACULTAD DERECHO II SEMESTRE
ESPINAL TOLIMA
AÑO 2015




ANALISIS JURISPRUDENCIAL

A. ANALISIS CONCEPTUAL

I. IDENTIFICACIÓN DE LA PROVIDENCIA

Corte Constitucional, Sentencia C-461/13, Magistrado PonenteNelson Pinilla Pinilla, 17 de julio de 2013.

II. HECHOS RELEVANTES

1. Los demandantes plantean siete distintos cargos de inconstitucionalidad contra el artículo 17 del Código Civil, relacionados con la vulneración de los artículos 4, 13, 29, 228, 230, 241 y 243 de la Constitución Política de Colombia, fundamentando que la norma acusada es contraria a la técnica del precedente desarrollado poreste Tribunal a través de los conceptos de doctrina probable y doctrina constitucional, según el cual las dos reglas que señala el artículo 17 ibídem faculta a los jueces para desconocer el precedente vertical de carácter obligatorio, el cual solo sería posible si se tienen las razones suficientes para apartarse de dicho precedente.

2. Por lo anterior, lo consignado en la norma acusada seríanexcusas válidas para que los jueces dejen de aplicar la doctrina constitucional contenida en las líneas jurisprudenciales trazadas por los órganos de cierre.

3. Así las cosas, los demandantes consideran que en el primer cargo existe la posible vulneración del artículo 4 de la Carta Magna, por cuanto, el artículo 17 ibídem desconoce la jerarquía que tiene la Constitución frente a las demás leyes. Enel segundo cargo, hace referencia a la vulneración del artículo 13 de la Constitución, esto es, el derecho a la igualdad, por cuanto, la prohibición del párrafo segundo del artículo 17 del C.C., faculta a los jueces para apartarse del precedente jurisprudencial, aun cuando el caso verse sobre situaciones similares resueltos por la jurisprudencia. En el tercer cargo, esto es, la violación delartículo 29 de la C.P. de C., quebranta el debido proceso por cuanto las sentencias dictadas por la Corte Constitucional contienen la interpretación directa de la Carta Magna, por tanto, resulta obligatoria su aplicación en los casos similares. En el cuarto cargo, considera los demandantes la observancia de la vulneración del artículo 228 de la norma superior, por cuanto en la administración dejusticia impera el derecho sustancial, concepto que identifican los accionantes con el imperio de la ley, el cual es clarificado en las decisiones de las altas cortes y el artículo 17 lleva a los jueces a obrar en contravía de éste mandato.

4. El quinto cargo, hace referencia a la vulneración del artículo 230, el cual hace extensivo el cargo anterior, manifestando que el imperio de la ley abarca todo elordenamiento jurídico y éste se encuentra ligado al precedente jurisprudencial. El sexto cargo, señala que el artículo 17 ibídem impide a los jueces cumplir con lo dispuesto en el artículo 241 de la C. P. de C., que confía a la Corte Constitucional la guarda de la integridad y supremacía de la Constitución. Y el último cargo, hace referencia a la vulneración del artículo 243 de la Carta Política,por cuanto, el artículo 17 del C.C. desconoce el carácter vinculante de los fallos de la Corte.


III. ASPECTO JURÍDICO CONSIDERADO

Derecho a la Igualdad, debido proceso y supremacía de la Constitución

IV. PARTES

DEMANDANTE: A, B y C
DEMANDADO: No aplica.

V. PROBLEMA JURÍDICO

¿Establecer si la norma acusada el artículo 17 del Código Civil, vulnera los artículos 4, 13, 29, 228, 230, 241 y243 de la Constitución Política de Colombia?.

VI. TESIS

CONSEJO DE ESTADO: Solicitó a la Corte declararse inhibida por ineptitud de la demanda.
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO: No
DEPARTAMENTO DEL DERECHO CIVIL DE LA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA: No.
PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÓN: Solicitó a la Corte proferir decisión inhibitoria por ineptitud sustancial.
CORTE CONSTITUCIONAL: No...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Corte Constitucional
  • Corte Constitucional
  • CORTE CONSTITUCIONAL
  • Corte constitucional
  • Corte constitucional
  • constitucionalidad corte
  • corte constitucional
  • La corte constitucional

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS