Costa Rica

Páginas: 101 (25124 palabras) Publicado: 18 de noviembre de 2012
2.En 1821 Costa Rica había alcanzado su independencia sin luchas. Presentaba un panorama de población escasa (65.000 habitantes en 1824), conformada por criollos, mulatos y mestizos, asentados en núcleos dispersos en el Valle Central y dedicada a una agricultura de subsistencia. Pero pronto, en la década de 1830 –con la expansión del cultivo cafetalero– el país se articuló tempranamente almercado mundial y se abrieron nuevas perspectivas. Para la década de 1840 y comienzos de los 50, los viajeros extranjeros europeos (en especial italianos y españoles) que pasaban por Costa Rica se quedaban impresionados por la prosperidad general que veían y el desarrollo del mercado interno en relación con el resto de Centroamérica. Hacia 1850 se divisaba con claridad que se había iniciado un procesode consolidación económica basado en la agricultura cafetalera. Los emigrantes europeos bien podían sentirse atraídos por las promesas de una pequeña y lejana nación en pleno proceso expansivo.
Actualmente, la mayoría de la población reside en el Valle Central, la cual está conformada por descendientes de europeos en su mayoría castizos y criollos, seguidos de mestizos y demás grupos étnicos.Además, es fácil encontrar habitantes originarios de muchas otras latitudes, especialmente de China. Existe población de inmigrantes económicos y refugiados políticos, principalmente refugiados ya que Costa Rica protege a todo aquel que se opone a las dictaduras, e inmigrantes económicos, hay grupos importantes de argentinos, chilenos y colombianos. Desde hace varios años hay un movimiento migratoriodestacable de europeos (especialmente españoles, neerlandeses, rusos, suizos y suecos), asiáticos (chinos, coreanos y japoneses) y estadounidenses, que se afincan en el país atraídos por la estabilidad política, un modo de vida alternativo y un clima benigno. Actualmente la mayor población de inmigrantes tanto legales como ilegales son los nicaragüenses, los cuales conforman aproximadamente el 10%de la población total del país. Los grupos migratorios procedentes desde el vecino del Norte iniciaron desde finales de los 1970s debido a los conflictos políticos internos y también en menor medida procedentes El Salvador, Honduras y República Dominicana.
En cuanto a las poblaciones indígenas, hay que recalcar que existen alrededor de 500,000 habitantes nativos originarios del territoriocostarricense, representando un 12,4% de la población total del país. Están divididos en 8 grupos étnicos y cada uno tiene un territorio reservado: Quitirrisí (Localizados en el Valle Central), Matambú o Chorotega (Guanacaste), Maleku (Norte de Alajuela), Bribri (Atlántico Sur), Cabécar (Cordillera de Talamanca), Guaymí (Sureste de Costa Rica, sobre la línea fronteriza con Panamá), Boruca (Zona Sur) yTérraba (Zona Sur, junto a los Boruca).
Debido a la estabilidad política, un modo de vida alternativo y un clima benigno, desde su fundación, Costa Rica ha recibido un flujo regular de inmigrantes de todos los países y de todas las razas y, desde el inicio de la construcción del ferrocarril en la costa caribeña a partir de 1871, de jamaiquinos, chinos e italianos. A los trabajadores de origenjamaiquino se les prohibe por ley entrar en el Valle Central hasta 1949. Muchos otros inmigrantes se dispersan por todo el país: los que deciden permanecer en la ciudad capital y sus alrededores contribuyen en mucho a la variedad de la vida cotidiana capitalina (especialmente con restaurantes y tiendas de especialidades de otras latitudes).
Guanacaste, provincia al noroeste del país, sobre el océanoPacífico, limítrofe con Nicaragua, se caracteriza por presentar varias singularidades con respecto al resto del país, como, por ejemplo, las danzas típicas, las costumbres culinarias y su variedad del idioma español (según consideraciones fonológicas y léxicas, el habla guanacasteca es estudiada en lingüística como un dialecto aparte del español del área central del Costa Rica, próximo al habla...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Costa rica
  • Costa rica
  • Costa Rica
  • Costa Rica
  • Costa Rica
  • costa rica
  • Costa Rica
  • Costa rica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS