costumbres juridicas
I. INTRODUCCIÓN 3
1. OBJETIVOS 5
1.1.OBJETIVOS GENERALES 5
1.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5
2.JUSTIFICACIÓN 5
3. DELIMITACIÓN DE IMPACTOS 6
3.1. SOCIAL 6
3.2. JURÍDICO 6
3.3. ECONÓMICO 7
3.4. RELIGIOSO 7
II. CONCEPTOS BÁSICOS 8
1.ESCENCIALISMO 8
2.CULTURA 8
2.1.DEFINICIÓN 8
2.2.CARACTERÍSTICAS 9
3.ESCENCIALISMO CULTURAL 10
4.COMUNIDAD NATIVA 10
4.1.ANTECEDENTES DE LASCOMUNIDADES NATIVAS 10
4.1.1.INCANATO 10
4.1.2.COMUNIDADES EN LA ÉPOCA COLONIAL 11
4.1.3.LA REPÚBLICA Y LAS COMUNIDADES NATIVAS 12
4.1.4. ANTECEDENTES CONSTITUCIONALES DE LAS COMUNIDADES NATIVAS 13
4.2.DEFINICIÓN 15
4.3.CARACTERÍSTICAS 15
4.4.RECONOCIMIENTO 15
4.4.1.REQUISITOS 15
4.4.2.PROCEDIMIENTO 15
4.5.DERECHOS 16
4.5.1.DERECHOS INDIVIDUALES 16
4.5.2.DERECHOS COLECTIVOS 16
5.COSTUMBRE 165.1.DEFINICIÓN 16
5.2.CLASIFICACIÓN 16
5.2.1.SEGÚN EL DERECHO 16
5.2.2.SEGÚN EL TERRITORIO 17
5.2.3.SEGÚN EL NÚMERO DE ESTADOS QUE HAN PARTICIPADO 17
6. COSTUMBRES JURÍDICAS 18
6.1. ORIGEN 18
6.2. DEFINICIÓN 18
7. DIGNIDAD 18
III. MARCO JURÍDICO 19
1. A NIVEL NACIONAL 19
1.1. CONSTITUCIÓN DEL PERÚ (1933) 19
IV. DERECHO COMPARADO 20
V. CONCLUSIÓN 29
VI. BIBLIOGRAFÍA 30
VII. ANEXOS31
I. INTRODUCCIÓN
Los Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana presentan una vasta riqueza y diversidad cultural. Esta diversidad proviene de numerosos factores tales como la cultura, las normas de vida, la lengua, la composición demográfica, la continuidad en la ocupación del territorio y el grado de contacto y/o interacción con la Sociedad. Es así que las prácticas que llevan a cabomuchos de esos pueblos se han ejercido en base a costumbres creadas en base a los preceptos, objetivos y principios que sigue un grupo de personas en un determinado lugar y tiempo, por ejemplo, durante la época del incanato se aplicaban castigos a aquellas personas que transgredían los siguientes preceptos: ama qella (no seas perezoso), ama llulla (no seas mentiroso) y ama sua (no seas ladrón).
En laactualidad, existen muchos tipos de costumbres que influyen en la creación de una costumbre jurídica siendo algunas de estas inofensivas para la persona humana pues no colisionan con sus derechos (por ejemplo: el culto a los muertos que se lleva a cabo en diversas comunidades nativas de diferente forma en cada una) y otras dañinas para el ser humano, ya que afectan muchos de los derechos humanosespecialmente el derecho a la dignidad que posee todo ser humano, influyendo dentro de este a muchos otros derechos como son: derecho a la integridad física y psíquica, entre otros. Por ejemplo, en la comunidad nativa aguaruna existen organismos de solución de conflictos del conjunto de comuneros, existiendo entre estos un jefe de justicia nativa que asume competencia sobre conflictos no resueltosal interior de la comunidad, especialmente en casos de venganza donde los aguarunas aún mantienen la idea de responsabilidad de grupo en el sentido que cualquier pariente del fallecido puede dar muerte a cualquier otro pariente del homicida, tiene una relación con la necesidad de equilibrio en una sociedad que no cuenta con un poder centralizado y que sólo puede arribar a ese fin de maneraprivada; en esta clase de casos se observa que se aplica una justicia que transgrede el derecho a la dignidad y muchos otros que este contiene como son: el derecho a la vida, el derecho a la integridad física del individuo cuando se somete al individuo a castigos muy crueles que pueden ocasionar en la persona afectada secuelas psicológicas añadiendo un daño moral.
Es así que teniendo en cuenta loscasos anteriormente presentados, con este informe pretendemos averiguar ¿De qué manera las comunidades nativas peruanas a través sus costumbres jurídicas vulneran la dignidad de las personas?
¿DE QUÉ MANERA LAS COMUNIDADES NATIVAS PERUANAS A TRAVÉS SUS COSTUMBRES JURÍDICAS VULNERAN LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS?
1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVOS GENERALES
Determinar qué tipo de costumbres...
Regístrate para leer el documento completo.