CPEM
William Ospina Garcés, Luz Estella Restrepo, Sandra Estrada Mejía. CAPITAL HUMANO Y CONOCIMIENTO. Scientia Et Technica, vol. X, núm. 25, agosto, 2004, pp. 215-219, Universidad Tecnológica de Pereira Colombia.
Retos para la Empresa del Siglo XXI
Felipe Ortiz Contreras
Índice.
1. Análisis sobre los antecedentes
2. La importancia del capital intelectual
3.La implementación de las estrategias organizacionales
4. El liderazgo para las empresas del Siglo XXI
5. Conclusiones
6. Opinión sobre el documento.
1. Análisis sobre los antecedentes
Las empresas desde su nacimiento han pasado por diferentes etapas producto de los diferentes cambios influenciados por la inclusión de las nuevas tecnologías de la información y las telecomunicaciones, lasestructuras es decir, lo tangible lo de mayor peso en esta etapa evolutiva de la industria se le atribuía principalmente a la maquinaria, los edificios ,las instalaciones etc., hoy por hoy, si bien lo tangible tiene su lugar en importancia, en la actualidad el capital intelectual de las empresas como los conocimientos, habilidades, valores y actitudes de las personas todo ello conforma su núcleoestable.
A lo largo de la evolución de las empresas la administración de las personas es una de las áreas que ha sufrido más cambios y trasformaciones en años recientes. Estos cambios no solo han tocado sus aspectos tangibles y concretos si no sobre todo los aspectos intangibles. Con la globalización de los negocios, el desarrollo tecnológico, el fuerte impacto del cambio y el fuerte movimiento enbusca de la calidad y la productividad en la mayoría de las organizaciones, surge una elocuente prueba de que la gran diferencia y la principal ventaja competitiva de las empresas provienen de las personas que trabajan en ellas. Las personas son las que conservan el statu quo existente, y son las que generan y fortalecen la innovación y lo que será1.
El pensamiento de la era industrial radicaba enproducir la mayor cantidad de bienes y servicios al menor costo posible, aprovechando las economías de escala, en este esquema prácticamente se refiere al beneficio que una empresa obtiene gracias a la expansión, es decir, es propiedad por la que el costo total medio a largo plazo disminuye a medida que se incrementa la cantidad de producción. Como vemos la principal importancia radicaba encantidades de lo que producía en la medida que disminuía sus costos.
Uno de los factores negativos de la revolución industrial destaca la gran deshumanización en relación con el trabajo, lo que condujo a modelos de producción masivos, y hacían más énfasis a los estándares de producción que en las motivaciones de las personas involucradas, basándose principalmente en aspectos como abundancia de recursosy producción masiva de las fábricas, eliminación de tiempos muertos que se suscitan al hacer cambios en el trabajo, optimización de tiempos productivos.
El diseño organizacional de las empresas se caracterizó por los siguientes elementos: Una estructura piramidal, cuya característica se destaca por ser altamente jerárquica. División del trabajo por especialidades, que si bien trae comoconsecuencia un aumento en la capacidad de profundizar en el conocimiento, provoca una pérdida de la perspectiva de conjunto (holística e integradora) y un alejamiento de los lenguajes e intereses de cada uno de los campos especializados q1ue pueden terminar en convertirse en no integrables entre sí. Se mencionan además algunos problemas relacionados con este modelo industrial como:
Modelos rígidos defuncionamientos.
Crecimiento no planificado
Luchas de poder
Comunicaciones poco efectivas
Procesos sin líderes definidos.
Sociedades de la información y el conocimiento.
Este concepto hace referencia a la creciente capacidad tecnológica, que permite replantear la estructura de las relaciones sociales, económicas, culturales y políticas de acuerdo a los desarrollos existentes en la infraestructura...
Regístrate para leer el documento completo.