Crece

Páginas: 12 (2765 palabras) Publicado: 11 de julio de 2012
INTRODUCCIÓN

En este trabajo trataremos un tema muy complejo, sensible y de gran actualidad que nos toca vivir y es “LOS CHICOS DE LA CALLE”. Teniendo en cuenta que esta condición lesiona sus derechos de múltiples maneras, que se acrecienta con el transcurso del tiempo, aún en nuestros días no se encuentra una solución, a pesar de los intentos de legislar y crear organismos paraello.

Las estadísticas de las Naciones Unidas dicen que en América Latina, las edades de los niños de la calle oscilan entre 8 y los 17 años. Las niñas constituyen aproximadamente un 10 y 15%, ya que tienen más posibilidades de elaborar estrategias alternativas (cuidados de hermanos menores, trabajo doméstico, prostitución.) En Córdoba el 15% de chicos de la calle es analfabeto.Es sabido que la pobreza y el desempleo de los adultos en Córdoba, es fuente de desesperanza, complicando las relaciones entre padres e hijos y creando situaciones límite en la configuración familiar. Se intenta responsabilizar a los padres sin conciencia, pero si existe esa calidad de padres, por lo general soportan la misma marginación que sus hijos. Aún cuando la problemática de los niñosde la calle aparece ante la sociedad como un hecho crítico en aumento, su cuantificación resulta dificultosa. Estos se debe a que los mismos niños en general de ambulan de un lado al otro de la ciudad y al hecho de que gran cantidad de niños van al centro de las ciudades en calidad de trabajadores, solos o con sus progenitores, distorsionando la evaluación de su situación.

Un elevadonúmero de estos niños y adolescentes ya ha pasado por algún nivel de judicialización, presentando algunos un ciclo policía-juzgado-instituto-calle, proceso que los va deteriorando aún más.

El lugar marginal y la poca solución que les da la sociedad les permite (o les obliga) a elaborar estrategias de urgencia que les proporcionan algún recurso económico (limpieza de parabrisas, venta deestampitas, robo, etc.) A las cuales el imaginario social llama trabajo infantil, pero que en realidad no pueden llamarse trabajo, ya que son solo actividades destinadas a la supervivencia.

Hoy podemos pensar a estos niños de la calle como un excluido más, pero esto no debe ser así, haremos una breve trabajo de este fenómeno, con las herramientas que nos brinda La SociologíaCriminológica, analizando como actúan los órganos de control social ante esta problemática.










DESARROLLO


Este trabajo lo enfocaremos de la Criminología Critica porque propone una política criminal alternativa, pregona la necesidad de introducir “intervenciones institucionales y comunitarias mas adecuadas a las necesidades y los intereses importantes en una sociedad detransición”. Es decir, que la criminología crítica va desde un cuestionamiento de la teoría criminológica, mostrando su verdadero papel o rol desde una perspectiva histórica, analizando los problemas sociales desde una perspectiva extrapenal (Baratta).

Para comenzar brindaremos una definición comúnmente usada por UNICEF y distingue dos grupos:

-Niños en la calle: son aquellos que pasan lamayor parte del tiempo en la calle, pero que tienen algún tipo de soporte familiar y vuelven a su casa por la noche.

-Niños de la calle: pasan el día y la noche en la calle y están funcionalmente sin soporte familiar.

La autora Cristina Corea plantea, que los niños pobres, la marginalidad en que están subsumidos los chicos de la calle, y las situaciones violentas que ellos mismosprotagonizan son un síntoma del agotamiento de las instituciones que forjaron la infancia, la escuela, la familia, el juzgado de menores, las instituciones de asistencia a la familia, por lo cual estas ya no producen su objeto: la infancia.
Los chicos en y de la calle son un síntoma social principalmente de la falta de trabajo que ha pasado a ser en la sociedad actual un bien escaso y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Crece
  • la crecida
  • Crece
  • Crecer
  • Crecer
  • crecer
  • crec
  • crecer

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS