criminologia oriana

Páginas: 14 (3354 palabras) Publicado: 10 de junio de 2016
universidad fermin toro
vice rectorado academico
facultad de ciencias politicas y derecho
escuela de derecho
barquisimeto, edo. lara
Teorías de la Criminología
Teorías de la ventana rota, patrón del delito, delincuencia, subcultura delincuente y la teoría integradora







Teoría de la ventana rota
En los años 80, había unos 2.000 homicidios por año en la ciudad de Nueva York y su sistemade transporte subterráneo, el metro, estaba sumido en el caos, con incendios casi a diario, descarrilamientos frecuentes, retrasos permanentes, un intenso vandalismo y un montón de gente saltándose los torniquetes para usar el Metro sin pagar.
El sistema estaba sucio, brindaba un servicio de pésima calidad y era más un escenario para la indigencia y el delito que una solución para la ciudad.Cada uno de los 6.000 vagones que tenía el metro en 1984 estaba cubierto de grafiti.
Había una epidemia de crimen en Nueva York y el metro era reflejo del estado en que el que estaba la metrópolis. Hasta que en 1990 la criminalidad subió a los mayores niveles en décadas y justo después comenzó a decaer rápidamente. Para finales de la última década del siglo XX, los asesinatos en “la capital delmundo” habían descendido en 75% y en la misma proporción lo hicieron los delitos en el metro. ¿Cómo lo lograron?
Pues con medidas caracterizadas por la inteligencia, la baja violencia policial y la transformación del entorno urbano, algo que comenzó bajo tierra y luego se extendió por la superficie, y que popularizó la llamada teoría de la ventana rota.
Dos criminólogos, James Q. Wilsony George Kelling, llegaron a la conclusión de que el abandono del paisaje citadino, el ambiente de anarquía y deterioro físico que produce el mal gobierno de una ciudad, inducen a que más gente cometa crímenes: si en una calle una ventana se rompe y nadie la repara, muchos de los que pasen por ahí asumirán que nadie está a cargo, que nadie es responsable de que las cosas estén en orden, y que unhurto o algo peor pueden entonces cometerse sin que haya una sanción.
Esa primera ventana rota puede causar una epidemia: más ventanas rotas, más vehículos inservibles varados en las aceras, más ascensores que no funcionan, más parcelas en las que se refugian los indigentes o se consumen drogas. Por tanto, más criminalidad y una drástica reducción de la calidad de vida de quienes viven,trabajan, estudian o circulan por la zona.
Experimento basado en la teoría:
Philip Zimbardo, psicólogo social de la Universidad de Stanford, llevó a cabo en el año 1969 un interesante experimento que devino teoría gracias al trabajo de James Wilson y George Kelling. Se vino a llamar “La Teoría de las Ventanas Rotas”. Y vale mucho la pena conocer en qué consiste porque su aplicación cubre ampliasáreas de nuestra vida.
El experimento consistía en abandonar un carro en el deteriorado barrio del Bronx de aquella época: pobre, peligroso, conflictivo y lleno de delincuencia. Zimbardo dejó el vehículo con sus placas de matrícula arrancadas y con las puertas abiertas para simplemente observar qué ocurría. Y sucedió que al cabo de tan solo diez minutos, el coche empezó a ser desvalijado. Trastres días ya no quedaba nada de valor en el coche y a partir de ese momento el coche fue destrozado.
Pero el experimento no terminaba ahí. Había una segunda parte consistente en abandonar otro vehículo idéntico y en similares condiciones pero en este caso en un barrio muy rico y tranquilo: Palo Alto, en California. Y sucedió que durante una semana nada le pasó al vehículo. Pero Zimbardo decidióintervenir, tomó un martillo y golpeó algunas partes del vehículo, entre ellas, una de sus ventanas, que rompió. De este modo, el carro pasó de estar en un estado impecable a mostrar signos de maltrato y abandono. Y entonces, se confirmó la hipótesis de Zimbardo. ¿Qué ocurrió? A partir del momento en el que el coche se mostró en mal estado, los habitantes de Palo Alto se cebaron con el vehículo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Oriana.
  • Oriana
  • oriana
  • oriana
  • oriana
  • Oriana fallaci
  • Oriana Fallaci
  • ANALISIS ORIANA

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS