CUCHILLA
Docencia Nº 21
Diciembre 2003
APORTES DE L. STENHOUSE A LA REFLEXIÓN SOBRE CURRICULUM
UN CONCEPTO DE “CURRICULUM”
Aportes de L. Stenhouse
a la reflexión sobre
curriculum
S
XIONE
REFLE ÓGICAS
PEDAG
Con la finalidad de compartir con nuestros lectores distintas visiones sobre la problemática curricular que concentrará los debates en el próximo CongresoPedagógico, Docencia
en esta edición incorpora los aportes del destacado académico
inglés Lawrence Stenhouse, quien se ha constituido en una
de las principales personalidades del movimiento curricular
desarrollado en Gran Bretaña en la década de los setenta.
Aunque falleció en 1982, en pleno desarrollo intelectual
y profesional, generó, junto a otros como John Elliott, a partir
de un extensotrabajo con profesores de aula, un pensamiento que da un nuevo enfoque al modo de elaborar, desarrollar
y aplicar el curriculum, logrando establecer una importante
relación entre este, la renovación de la escuela, la investigación pedagógica, la formación continua del profesorado y
la calidad de la educación.
Convencidos de que su enfoque ayudará a remirar el debate
actual sobre la temática,publicamos en esta edición algunos extractos del libro «La
investigación como base de la enseñanza»1, destacando su concepto de curriculum,
su crítica al modelo de curriculum de objetivos y su propuesta alternativa.
1
28
L. Stenhouse «La investigación como base de la enseñanza». Selección de textos por
J. Rudduck y D. Hopkins. Ediciones Morata. Cuarta edición, 1998. Madrid. España.Reproducido con permiso de Ediciones Morata S. L.
Constitución de una perspectiva1
1
Mi concepto de la investigación y del desarrollo del curriculum se
basa en la proposición según la cual todos los curricula son verificaciones hipotéticas de tesis acerca de la naturaleza del conocimiento y de la naturaleza de la enseñanza y del aprendizaje. La
función de la investigación y del desarrollodel curriculum consiste
en crear curricula cuyas conclusiones resulten articuladas y explícitas y queden, por tanto, sometidas a evaluación por parte de los
profesores. Tales curricula son medios en los que las ideas se expresan en formas que las hacen comprobables por los profesores en
los laboratorios que denominamos aulas. Y mi afirmación sería la
de que cuando los curricula no resultanarticulados e hipotéticos
sino que son implícitos y se hallan tradicionalmente sancionados,
entonces los alumnos son la materia de experimentos sin control
ni vigilancia. Esta es la condición de la mayor parte de la población escolar.
2 Un caso concreto es el de Man: a Course of Study2 que pretende ser
una traducción a la práctica educativa de ideas anteriormente expresadas en forma de libro porJerome Bruner. En tales casos, la
especificación del curriculum proporciona al docente un punto ventajoso desde el que puede manejar
la interacción crítica entre ideas y
propuestas educativas y la interacción crítica entre estas propuestas y
la práctica cotidiana. Es posible que
los estudiantes, así como el profesor,
aprendan más simplemente por obra
de la inteligente exploración delprofesor y a través del curriculum de ideas
acerca de la enseñanza y del conocimiento.
3 Los curricula educan a profesores y alumnos como las obras dramáticas lo hacen
con los autores y espectadores. Esperando a Godot nos invita a explorar la naturaleza de la vida a través del proceso del
teatro y, al mismo tiempo, desarrolla el
arte del actor. Macos (Man: a Course of
Study) nos invita a explorarla naturaleza
del conocimiento a través del proceso de
la educación y, al tiempo, desarrolla el arte
del profesor. A este fin y durante el trabajo
hemos de advertir que los curricula son hipotéticos y siempre defectuosos.
1
2
1 y 3 proceden de “Product or process? A reply to Brian Crittenden”. New Education, 2,
1, 1980.
El 2 es de “Evaluating Curriculum Evaluation” en Politics...
Regístrate para leer el documento completo.