Cuento
Francisco Javier Murillo
Marcela Román Carrasco Torrecilla
Maestrante:
Orfelina Teresa de la Cruz Bocanegra
Magister:
Manuel Ramos de la Cruz
09.02.2013
Introducción
El elemento que caracteriza el siglo XXI es la Calidad Educativa.
Demostrará que contribuye a mejorar la calidad de laeducación y reducirá las inequidades en los sistemas educativos.
Se asegura que la evaluación puede obstaculizar el avance.
La evaluación de la Calidad Educativa origina tensión y lo que significa (América Latina) que se ve en la reducción y división de los docentes evaluados por la integridad y demanda a evaluar.
La Calidad Educativa se centra en Comunicación, Matemáticas, Ciencias y CienciasSociales.
Son pocas las escuelas Nacionales que pueden cumplir con la Calidad Educativa, pudiendo seleccionar y excluir estudiantes.
Enfoque global e integral de la Evaluación de la Calidad: | * La evaluación debe ser a todos, por área y nivel; de acuerdo a la dificultad y el fin de la evaluación. * La crítica debe mejorar la equidad y calidad de la educación, de análisis macro y micro(docentes y alumnos. * La educación es compartida, entre actores, contextos y organización. * Todo es indispensable y se evalúa: docentes, alumnos, directivos, escuela, programación y administración. * En América Latina, las evaluaciones han sido por el aprendizaje de los alumnos (matemática y Comunicación.También fue par actualizar el escalafón y mejorar sueldos. |
Retos de laEvaluación de la Calidad Educativa:Principios y Criterios que han de sostener la Evaluación de la Calidad de la educación. a) Acceder a la educación completa: inicial primaria secundaria y superior. b) Que la evaluación esté de acuerdo al rendimiento o aprendizaje. c) Integridad del desarrollo para potenciar el avance cognitivo. | 3.1. La evaluación de la educación bajo el principio del aprendizaje alo largo de toda la vida. | * Desarrollar sistemas de evaluación coherentes. * La etapa Pre-escolar es indispensable para desarrollar habilidades (comunicación oral, escrita, con lógica, orientación, motricidad, ... * Los niños pobres tienen acceso restringido. * Existe deserción escolar. * Alumnos marginado, excluidos por al sociedad. * Los niños y jóvenes con identidadlaboral y personal con capacidades y competencias formales. * Se puede contar con la formación y actualización (ed° Sup.) * Los sistemas de evaluación de calidad forman las ofertas dando resultado de la pertinencia y utilidad de la formación del adulto. |
| 3.2. De la evaluación de la mayoría a la evaluación de todos. | * La consideración y reconocimiento de la diversidad socialdel alumnado, que generan instrumentos y estrategias para evaluar el desarrollo y desempeño. * Desde los sistemas nacionales de evaluaciones para la mayoría del alumnado, por su diversidad y heterogeneidad (identidades, lenguas, símbolos, recursos y necesidades). * Las evaluaciones demostraran el avance y aprendizaje de ambos sexos, diferentes capacidades, niveles económicos, etnias oinmigrantes. * La evaluación mejora la inclusión de a educación, ayuda a a construcción de estrategias; de sus capacidades, saberes previos, intereses y necesidades. * Los sistemas deben medir la justicia educativa y su calidad. |
| 3.3.La evolución del desarrollo integral de los estudiantes. | * La sociedad da a la educación la misión y finalidad de lograr a plenitud el desarrollo delhombre, no solo * En las capacidades y habilidades cognitivas * Socio-afectiva, * Cuidado moral del alumno, * Por el respeto de los derechos, * libertades fundamentales con democracia, * Valores y principio de paz y de justicia. * Dar a conocer los logros. * Proyectar y promover una sociedad justa e inclusiva. * Aspectos para la evaluación: 1. La consideración de...
Regístrate para leer el documento completo.