Cultura Guaraní

Páginas: 39 (9508 palabras) Publicado: 6 de enero de 2015
Exploración por los imaginarios de la selva misionera

Guillermo Wilde


“Ñande Ru, yvy ojapóvy, Ka´aguy meme araka´e: ñnú jipói araka´e”

[“Cuando Nuestro Padre hizo la tierra, he aquí que era todo bosques, campos no había, dicen”]

Ayvu Rapyta


Introducción


En concordancia con la globalización del discurso ambientalista, la llamada “selva misionera” o “selva paranaense”1,ubicada en la frontera de Argentina, Brasil y Paraguay, ha emergido en el discurso oficial como referente de la integración transnacional. Este discurso representa un viraje considerable de la política tradicionalmente promovida por estos países con respecto a la selva. Desde mediados del siglo XIX, este singular paisaje fue concebido como una frontera o límite para el proyecto modernizador de lanación. Al final de ese siglo se inició en Argentina un rápido proceso de colonización de ese espacio con población de orígen europeo. Paralelamente se formularon una serie de representaciones sobre la selva como un ámbito amenazador e inhabitable, radicalmente opuesto a la civilización.
Originalmente, la selva paranaense cubría una superficie mayor al millón de kilómetros cuadrados (km2) entreel Brasil meridional (San Pablo, Santa Catarina, Paraná y Rio Grande do Sul), el Paraguay Oriental y la provincia argentina de Misiones. Actualmente, esa superficie ha quedado reducida a 12 mil km2 de masa boscosa continua. Casi la mitad de la superficie de la provincia de Misiones (28.801 km2) está conformada por ese hábitat2.
En la actualidad numerosos asentamientos mbya-guaraní se dispersanpor una amplia región que coincide con la distribución de floresta originaria de la selva paranaense3. Se trata de grupos que por centenares de años dependieron de la selva para su reproducción económica, política y cultural. Desde el siglo XVIII, estos grupos recibieron en el discurso hegemónico la denominación genérica de caagua (o cainguá), es decir “moradores del bosque” o “monteses”.Originalmente este término fue utilizado por los misioneros jesuitas para referir a la población indígena que se oponía a la evangelización y la formación de pueblos de reducción, refugiándose en el monte. Ciertamente, esta población logró mantenerse distante de la sociedad blanca durante todo el período colonial.
Los mbyá son uno de los tres grupos guaraní mayoritarios de la región, junto con losavá-chiripá y los Paï-Tavyterá4. En Argentina actualmente viven alrededor de 4000 mbyá-guaraní en más de cincuenta asentamientos o comunidades ubicados en todo el territorio de la provincia de Misiones5. Si bien, las zonas de nucleamiento más densas corresponden a las Rutas Nacionales y provinciales, existen asentamientos localizados selva adentro que por su elevado grado de movilidad y los escasoscontactos que mantienen con la sociedad blanca no fueron reconocidos por el gobierno de la provincia6.
Hasta hace dos decadas y pese a sus interacciones crecientes con los discursos y prácticas hegemónicas, la población mbyá guaraní había logrado mantener una lógica relativamente autónoma de relacionamiento con el ambiente, y en algunos casos, un relativo aislamiento respecto de la sociedad envolvente.Sin embargo, el progresivo deterioro del monte y la dificultad de acceso a tierras propias, produjo una una situación económica crítica que, en numerosos casos, puso en riesgo la subsistencia de numerosos individuos llevándolos a estrategias como la mendicidad en los suburbios de las ciudades.
El propósito de este ensayo es analizar la evolución histórica de un cuerpo de representacionesreferidas a la selva misionera presentes en el discurso hegemónico argentino y sus efectos más inmediatos sobre este ámbito y la población guaraní. Trataré de mostrar cómo el proceso de colonizacióin definió un imaginario de la selva como ámbito amenazador que se tradujo en la aaceptación de una dicotomía radical entre naturaleza cultura. Dicho imaginario se configuró en el marco de procesos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Cultura guarani
  • Cultura Guarani
  • cultura guarani
  • aportes de la cultura guaraní (idioma)
  • Cultura guarani
  • Cultura guaranie
  • Cultura Guarani
  • cultura guarani

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS