cultura INDIGENA

Páginas: 28 (6824 palabras) Publicado: 15 de marzo de 2014
1
Nueva Sociedad Nro. 149 Mayo-Junio 1997, pp. 100-113

CULTURAS INDÍGENAS Y POPULARES
EN TIEMPOS DE GLOBALIZACIÓN
Daniel Mato
Daniel Mato: docente e investigador del Doctorado en Ciencias Sociales y del Centro de
Investigaciones Postdoctorales de la Universidad Central de Venezuela (UCV), donde dirige
el Programa Globalización, Procesos Culturales y Transformaciones Sociopolíticas.Autor
de numerosas publicaciones sobre temas relacionados con este artículo, su libro más
reciente es Crítica de la modernidad, globalización y construcción de identidades, UCV,
Caracas, 1995.
Palabras clave: cultura popular, cultura indígena, actores globales.

Resumen:
Basado en investigación documental y de campo se analiza aquí cómo las así
llamadas «culturas indígenas» y «culturaspopulares» contemporáneas se
constituyen en el marco de conflictos, intercambios y articulaciones que cada
vez más involucran las prácticas de organizaciones e individuos –en
particular «actores globales»– asentados en otras sociedades del globo. El
examen de estos fenómenos trasnacionales brinda elementos para apreciar
–sea con intereses sociopolíticos o estéticos– los modos de percepción yrepresentación de las «culturas» en cuestión, así como para comprender
más a cabalidad estos tiempos de globalización y las actuales dinámicas
sociopolíticas.
No es una novedad que en las últimas décadas numerosos individuos y
organizaciones indígenas han venido utilizando el video y la red internet como
vehículos de afirmación cultural y política a nivel internacional. Tampoco lo es
que hacetiempo algunos géneros de la así llamada etnomúsica han pasado a
ser, en espacios urbanos distantes, objetos de consumo; ni que músicos
profesionales urbanos –frecuentemente con formación académica crean piezas
de fusión que incorporan elementos de etnomúsica y que estas creaciones
tienen cada vez más mercado; ni tampoco que los músicos «étnicos» han
adoptado y adaptado patrones einstrumentos de la música urbana
«occidental». Tampoco es una novedad que los jóvenes de las ciudades de
América Latina han adoptado y adaptado numerosos iconos, valores y
comportamientos con los que han entrado en contacto a través de la televisión,
los discos, el cine y el video. También es sabido que las creaciones
procedentes de esas poblaciones circulan a nivel mundial como productos
ofertadospor las industrias trasnacionales de la televisión, el disco, el video y el
entretenimiento.

2

Este tipo de fenómenos y otros semejantes, en general vinculados a prácticas
sociales que de diversas maneras se relacionan con el desarrollo de las
industrias trasnacionales de la comunicación, «culturales» y del
entretenimiento, han extendido notablemente su alcance en las últimas dosdécadas. Ellos son, sin duda, fenómenos que ilustran claramente aquello que
podríamos llamar entrecruzamientos trasnacionales entre las prácticas de
actores sociales productores de lo que se suelen llamar «culturas populares» o
«culturas indígenas» –según los casos– y las prácticas de otros actores
sociales basadas cada vez más en otros países 1. Estos otros países
frecuentemente resultan serEstados Unidos, Canadá, Japón, o algunos de
Europa occidental, pero en ocasiones también hay otros que sin ser política o
económicamente dominantes a nivel global, sí son sede de algunas industrias
culturales relativamente poderosas, como por ejemplo México, Brasil, Argentina
y Venezuela. El caso es que generalmente son este tipo de fenómenos los que
más rápidamente –cuando no exclusivamenteacuden a nuestra imaginación
cuando pensamos en esas «culturas» y los procesos de globalización. Por ello,
debido a un interés en ampliar los horizontes de percepción en relación al tema
que nos ocupa, este artículo no se centra en el análisis de este tipo de
fenómenos, sino que está orientado a brindar algunos elementos que permitan
ampliar su marco de interpretación, y además analizar otros...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • culturas indigenas
  • Cultura indigena
  • Las culturas indigenas
  • Cultura indigena
  • La cultura indigena
  • Cultura indigena
  • Cultura Indigena
  • Culturas Indigenas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS