cultura
La mayoría de los adolescentes, viven dentro de la esfera de la influencia de una o de más familias, es una de las consecuencias de que el adolescentecarezcan de recursos propios para actuar independientemente. Los jóvenes aprenden a comprender y afrentar la enfermedad en gran medida dentro del contexto de su familia y de su grupo social. Como todoslos grupos humanos, la familia tiene, como parte de sus culturas, normas de competencia capacidad del individuo para valerse por sí solo, normas de adaptación, así como normas que definen lo que seconsidera integridad orgánica. Los miembros del grupo son caracterizados (como normales o anormales) por referencia a estas normas. Esta caracterización será decisiva para generar la primera consulta.Casi siempre es la madre o algún otro miembro adulto de la familia, si no es el propio joven, quien hace el diagnóstico luego de enfermedad. Por esto podemos decir que la estrategia de atención primariade salud comienzo en el hogar de los jóvenes. Es necesario prestar atención a cómo los miembros adultos y jóvenes de la familia del adolescente diagnostican, explican, enfrentan y tratan laenfermedad. Puesto que las enfermedades, por definición, están ligadas a fenómenos sociales, ellas pueden generar acciones y reacciones sociales en relación a cómo tratarlas socialmente. la visión personal queel paciente adolescente tanto como adulto tiene de su enfermedad es un factor que determina lo que esa persona hará. Cuándo se sienta enferma y a dónde acudirá en busca de tratamiento o ayuda. Estosignifica que la etnicidad de la historia y la cultura de la persona enferma o de su grupo familiar son importantes por cuanto esa historia y esa cultura determinan la manera en que el episodio deenfermedad será negociado socialmente. Las diferentes emociones tienen diferentes grados de patogenicidad. Además, las emociones están asociadas con determinados órganos que resultan dañados por las...
Regístrate para leer el documento completo.