Cultura

Páginas: 8 (1847 palabras) Publicado: 15 de marzo de 2015



Cultura


Subtemas

Encabezado por:
Politización, prensa y folletería: Naybi Moreno
Asociaciones e institutos de ciencias y arte: Gilda Góngora
La educación pública y las escuelas normales: Karen Wong
Clasicismo, romanticismo y modernismo: Adrián Lugo
Paisajismo en la pintura, influencias y modas extranjeras: Juan Diego Borges


Primer tema: Politización, prensa y folletería
Página(s):147-148
La politización (basado en el tema) se puede definir como la forma de ver o creer la política en aquel tiempo. Los escritores y periodistas tenían su propia ideología*1 acerca de lo que sucedía en el país y como era controlada. Cada quien escribía lo que le parecía y defendían sus ideas (a pesar de que la elaboración del periódico no tenía grandes ingresos económicos).
¿Esto gracias a que?Fácil, la libertad de expresión comenzó a tener un gran auge, ya que, fue permitida finalmente por la Constitución de 1847 (artículo 7*2). Basándose en antecedentes históricos, podemos decir que anteriormente en los gobiernos de Santa Anna y Porfirio Díaz esto no era posible, ya que, a quien se encontrara en contra del régimen, era castigado.
Un gran ejemplo de esta politización es Melchor Ocampo,quien era defensor de la causa liberal, apoyó a Benito Juárez y, además, redactó las Leyes de Reforma. Fue miembro del Congreso Constituyente, al igual que fue participe de la redacción de la constitución de 1857
Comenzando con esto, se puede entender que se iba en contra, pero, en realidad, había tantos a favor como en contra del gobierno. Y no solo escritores y periodistas utilizaban la prensa,si no, también la política, ya que, con esto podía influir en la gente; meterles ideas a la cabeza, hacerles creer lo que ellos deseaban.
Los diarios liberales de gran importancia fueron:
El Monitor Republicano (1844): Fundado por Vicente García Torres, originalmente llevaba el nombre de “El monitor constitucional”. Circuló en México hasta 1896
• El siglo XIX (1841): Fundado por IgnacioCumplido. Con este periódico inició un periodismo más formal


*1 Ideología: Conjunto de ideas fundamentales que caracterizan el pensamiento de una persona, una colectividad, una doctrina o una época.
*2 El artículo 7 dice: “Es inviolable la libertad de escribir y publicar estos artículos sobre cualquier materia. Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni exigir fianza a los autoreso impresores, ni coartar la libertad de imprenta, que no tiene más límites que el respeto de la vida privada, a la moral y a la paz pública. Los delitos de imprenta serán juzgados por el jurado que califique al hecho y por otro que aplique la ley y designe la pena”.
Los Diarios conservadores de mayor circulación fueron:
El pájaro verde (1861): Su redactor era Mariano Villanueva Francesconi. Estediario se opuso a las Leyes de reforma
El universal (1888): Fundado por Rafael Reyes Spíndola. Este periódico no obtuvo los resultados deseados y el fundador tuvo que venderlo a Ramón Prida, quien se lo pasó a Eusebio Sánchez, con este último el periódico fracasó
Cabe mencionar que el periódico El Renacimiento (dirigida por Manuel Altamirano) escribían tanto liberadores como conservadores
Con eltema de periodismo, podemos hablar sobre Francisco Zarco, que al igual que Melchor Ocampo, fue miembro del Congreso Constituyente. Le era fiel al partido liberal, al igual que amante del periodismo, lo que le trajo graves consecuencias como la persecución, la cárcel y el destierro.


















Segundo tema: Asociaciones e institutos de ciencias y arte
Página(s): 148-149
Que la patria sehaya independizado hizo que muchos artistas se volvieran locos por ello. Literatura, arte, etc. Involucrándose en la nueva era de México. ¿Quién no se llenaría de tal gozo cuando el país había sufrido un cambio, algo nuevo para los mexicanos en ese tiempo?
La patria fue el tema más destacado. Las guerras, batallas, formas de vida, retratos de representantes, etc
La primera asociación literaria...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • cultura sin cultura
  • “Una cultura sin cultura”
  • La cultura
  • Cultura
  • Culture
  • Culturas
  • La cultura
  • Cultura

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS