Cultura

Páginas: 16 (3975 palabras) Publicado: 26 de diciembre de 2009
LA DIVERSIDAD CULTURAL
En los últimos años el discurso oficial reconoce la existencia de la diversidad cultural de nuestro país, pareciera como si descubriera algo que sabemos existe desde siempre, pero ¿qué que hoy en día se hable de diversidad cultural, cuando hace tan sólo algunos años el modelo era descalificar la diferencia o ignorarla?
Actualmente las mercancías, los capitales y lasinformaciones atraviesan las fronteras, aparece un proceso de internacionalización que lleva consigo un movimiento migratorio de personas en busca de mejores condiciones de vida. Los medios de comunicación permiten recibir información de cualquier parte del mundo de manera instantánea, pareciera que no hay distancias. Así, la cultura de masas penetra en el espacio privado, y como reacción, refuerza lavoluntad política y social de defender una identidad cultural. La situación actual nos sumerge en la globalización pero también nos impulsa a defender nuestra identidad -dice Touraine- apoyándonos sobre grupos primarios (Touraine, 1997:11).
En este contexto, se abre un espacio que permite hablar de la diversidad de pueblos y culturas.
Revisando algunos autores que actualmente plantean el respeto ala diferencia encontramos varios niveles de análisis, desde el filosófico, sociológico o antropológico, hasta las implicaciones que el reconocimiento de la diversidad tiene en el campo educativo. Dos autores que discurren de manera filosófica son Taylor y Villoro, así como Salieron retomado por Villoro, parten de que el reconocimiento de las diferencias se basa en la construcción de una identidadpropia. Según Taylor: La exigencia de reconocimiento se vuelve apremiante debido a los supuestos nexos entre el reconocimiento y la identidad, donde este último término designa algo equivalente a la interpretación que hace una persona de quién es y de sus características definitorias fundamentales como ser humano. La tesis es que nuestra identidad se moldea en parte por el reconocimiento o porfalta de éste o por falso reconocimiento (Taylor, 1993: 43).
Aquí se entiende por identidad; quiénes somos y de dónde venimos. Es lo que hay detrás y lo que da sentido a nuestros gustos y deseos, opiniones y aspiraciones. El que yo descubra mi propia identidad no significa que yo la haya elaborado en el aislamiento, sino que la he negociado por medio del diálogo, en parte abierto, en parte interno. Laexigencia de un rato igual a todos los miembros de la sociedad nace, en el campo de la doctrina política en la lucha de un régimen de privilegios. Para Taylor, la política de la dignidad que iguala a todos los ciudadanos y cuyo contenido fue la igualación de los derechos y los títulos, exige que tratemos a las personas de una manera ciega a las diferencias, imponiendo una falsa homogeneidad. Enlas naciones que albergan culturas diferentes dicha homogeneidad se traduce en realidad en la imposición de una cultura hegemónica sobre las demás.
* Socióloga estudiante de la maestría en educación, línea diversidad sociocultural y lingüística, en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusto, generación 1998.
En contraposición a lo anterior Taylor plantea la política del reconocimiento, quepide que sea reconocido la identidad única del individuo y del grupo, así como el hecho de que es distinto de todos los demás.
Existen, por otro lado, dos modos de política que comparten el concepto básico de igualdad. Uno parte de lo que es igual a todos, lo que implica una forma ciega a la diferencia, ya que constriñe a las personas a introducirse en un modelo homogéneo que no les pertenece desuyo. Esta política no es neutral, es en realidad reflejo de una cultura hegemónica, resultando que sólo las culturas minoritarias o suprimidas a asumir una forma que les es ajena.
Un segundo modo sería el de concebir la igualdad como reconocimiento y respeto a la particularidad.
Al respecto, para Villoro, el modelo liberal no resuelve el problema del reclamo de las diferencias, ya que al...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • cultura sin cultura
  • “Una cultura sin cultura”
  • La cultura
  • Cultura
  • Culture
  • Culturas
  • La cultura
  • Cultura

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS