cumanda
La novela fue llevada al teatro con el mismo nombre de Cumandá escrita por Luis Humberto Salgado. Hoy en día es una novela clásica de la literatura ecuatoriana y latino americana.
Índice [ocultar]
1 DatosHistóricos
2 Publicación y Escritura
3 Resumen
4 Personajes
5 Novela en Youtube
6 Ópera
7 Referencias
8 Bibliografía
[editar] Datos HistóricosJuan León Mera escribió Cumandá en el Ecuador en 1877. Cumandá se desarrolla alrededor de comienzos del siglo XIX. Época en que el oriente ecuatoriano era poco explorado. Los habitantes nativos del oriente son llamados salvajes a través de la obra y sepuede apreciar claramente la diferencia cultural y social entre los nativos de dichas tierras y los colonos. [1]
[editar] Publicación y EscrituraJuan León Mera escribió una carta dirigida al Director de la Real Academia Española apuntando que aunque existen escritores como Chateaubriand y Cooper que han escrito sus novelas sobre salvajes en América la suya difiere bastante ya que toma lugar enlas selvas del Amazonas donde los nativos tienen diferentes costumbres que a los que moran en Norte América. [2]
[editar] ResumenJuan León Mera da una amplia descripción de la geografía ecuatoriana y las costumbres de los pueblos que en ella habitan. Su técnica es sumamente descriptiva y el uso de lenguaje local es amplio al igual que el uso de palabras de la zona.
La novela tiene dostiempos. En el primero, cuenta la historia de la familia Orozco. Don José Domingo de Orozco era propietario de una hacienda al sur de Riobamba donde pasaba largas temporadas por gusto o por necesidad. Su familia se componía de su esposa, Carmen N. riobambeña también, su hijo primogénito Carlos, cinco niños más, y por último una niña que sus padres idolatraban y bautizaron con el nombre de Julia. Comotodo hombre europeo o criollo tenía profundamente arraigada la costumbre de tratar a los aborígenes como gente destinada a la humillación, la esclavitud y los tormentos. Con frecuencia los indios hacían levantamientos contra los de la raza conquistadora, y frecuentemente, asimismo la culpa estaba de parte de los segundos por lo inhumano de su proceder con los primeros. Es importante clarificar queDon José no era mala persona pero lastimosamente su proceder con los indígenas no fue el apropiado. Una vez existió un levantamiento en que el padre de un indio llamado Tubón formó parte. Como castigo a éste, numerosos azotes y días de cepo le fueron dados. Los Tubones acudieron a la defensa civil pero ésta en vez de hacer justicia se alineó con Don José. Como castigo fueron enviados al peor delos obrajes conocido como el infierno de los indios. Ahí pereció la familia del joven Tubón. Éste regresó un día a la hacienda de los Orozco con una sed de venganza y odio hacia la raza blanca. Enamorado de la indiecilla que cuidaba a los hijos de los Orozco escapó con ella después de encerrar en la casa a la esposa e hijos de Don José y quemarla con ellos vivos adentro. Don José y su hijo...
Regístrate para leer el documento completo.