daniel
Juan Antonio Domínguez-Álvarez(*)
Octavio Vázquez-Aguado (**)
Pablo Álvarez-Pérez (**)
Nidia Gloria Mora-Quiñones (**)
Manuela A. Fernández-Borrero (**)
(*)Instituto de Estudios Sociales Avanzados/Consejo Superior de Investigaciones Científicas
IESA-CSIC. C/ Campo Santo de los Mártires, 7 14004Córdoba. E-mail: jadominguez@iesa.csic.es
(**) Universidad de Huelva, Departamento de Sociología y Trabajo Social, Facultad de Trabajo Social. Campus de El Carmen, Avda. 3 de marzo s/n, 21071 Huelva. E-mail de contacto: octavio@uhu.es
RESUMEN
El objetivo de ésta comunicación es mostrar una explotación estadística sobre las características de las disoluciones matrimoniales donde un cónyugees español y el otro extranjero, y las diferencias apreciadas frente a las disoluciones de matrimoniales donde ambos cónyuges son españoles. Este fenómeno tiene lugar en un contexto de fuerte crecimiento de los matrimonios mixtos en España que está contribuyendo de manera decisiva a la diversidad familiar en nuestro país. Más allá de la relevancia estadística, es importante tratar esta realidadpor sus repercusiones sociales y jurídicas, máxime cuando en los matrimonios disueltos existen hijos menores de edad.
El análisis se basa en la explotación del fichero de microdatos de la Estadística de Nulidades, Separaciones y Divorcios del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2007 a 2011. Es a partir del año 2007 cuando ésta estadística empieza a recoger la variable “nacionalidad” de loscónyuges.
La explotación estadística muestra que existen diferencias en cuestiones clave como el tiempo en resolver la disolución, los tipos de sentencia (favorables o desfavorables), la duración del matrimonio, custodia de hijos, nacionalidad del cónyuge y entre las distintas comunidades autónomas.
Palabras clave: Divorcios Binacionales; Matrimonios Mixtos; Pareja Extranjera; Etnicidad.Introducción
Según la Estadística del Padrón Continuo del Instituto Nacional de Estadística (INE, en adelante, España a 1 de enero del año 2012 estaban empadronados en España 5.736.258 extranjeros, representando un 12% de la población. Una de las consecuencias más visibles de esta presencia es la creciente formación de matrimonios y parejas mixtas (Santacreu y Francés, 2008). Esteve y Cortina(2009), según cifras del Movimiento Natural de Población, ponen de manifiesto que si en 1996 sólo el 4,7% del total de los matrimonios celebrados en España tenían un cónyuge extranjero, en 2007, ese porcentaje se elevó hasta el 17,42%. En el primer semestre del año 2012, los matrimonios mixtos ya representaban el 16% de las nuevas familias españolas. Estos datos nos revelan que la nupcialidad ennuestro país no puede entenderse sin la aportación de los extranjeros. Avalado por este desarrollo el INE ha acuñado el término mixtos para referirse a los matrimonios entre español y extranjero, con tal relevancia, que es una categoría propia en los datos de 2012 como puede comprobarse en los datos del Movimiento Natural de Población. Pero este fenómeno vinculado a la inmigración no sólo tienen unadimensión demográfica sino que debe ser entendido también, como señala Steingress (2012: 14), a la luz de los cambios estructurales en la familia como institución social nuclear en el sentido que las familias mixtas contribuyen a ofrecer nuevas formas familiares de acuerdo al entorno laboral, social y cultural actual. Recordemos, asimismo que en este primer semestre de 2012, el 9,8% de los niñosnacidos en España uno de sus progenitores era español y el otro extranjero.
Ahora bien, ¿qué es un matrimonio o una pareja mixta? Si tomamos como referente el origen nacional de las personas que la componen, un matrimonio o pareja mixta sería aquél conformado por dos personas cuya nacionalidad de origen es diferente. Señalamos de origen puesto que la nacionalidad se puede cambiar bien por...
Regístrate para leer el documento completo.