Danza
No sería muy arriesgado afirmar que Nietzsche parece que utiliza la danza como criterio estéticopara evaluar las formas culturales y artísticas auténticas. Wagner, por ejemplo, es un músico que no sabe danzar, solo sabe “nadar”; los alemanes, los moralistas tampoco danzan, porque han sido picados por la tarántula, han quedado paralizados al inocularles el veneno de la igualdad, de la venganza. Todos ellos están poseídos por el “espíritu de la pesadez” que les arrastra hasta lo profundo y lesimpide elevarse y trascender por encima de sí mismo, porque están sometidos al imperativo del “tu debes” y al abismo vertiginoso del nihilismo. “Mi Alfa y mi Omega es que todo lo que es pesado y grave llegue a ser ligero; todo lo que es cuerpo, bailarín; todo lo que es espíritu, pájaro”. Lo grave y lo pesado ha de ser superado por la ligereza de la danza, por eso a la hora de establecer criteriosde valor Nietzsche señala que “nuestra primera cuestión sobre el valor de un libro, de un ser humano o de una composición musical es: ¿pueden ellos andar? Incluso más ¿pueden ellos bailar?”.
Y es que para Nietzsche el bailarín es el que sabe escuchar a su cuerpo, el que sabe ser a la vez de la tierra y del cielo, el que conoce la embriaguez y el éxtasis, el que sabe convertirse en unintempestivo, el que transfigura su fuerza y poder en gracia. O si no, ¿quién es aquel que expresa mejor la alegría y la “gran salud”, quién es el que mejor sabe reír y el que festeja mejor la vida, sino el bailarín? Lejos de ser un arte poco riguroso y evanescente, la danza necesita de las leyes más elementales de la física, de la fisiología y de la anatomía del cuerpo humano. Como disciplina es de lo másexigente y rigurosa, puesto que se danza siempre “encadenado”, pero al mismo tiempo representa de un modo más excelente que otras artes el libre juego de sus elementos, acompasado con esfuerzos de los que no es posible evadirse. Esa serie de movimientos y gestos, cada uno de los cuales no puede ser aislado, forman juntos una expresión continua, mucho mayor que la suma de sus partes. En la danzalos símbolos no solamente se representan, como sucede en el arte plástico, espacialmente, armónicamente, sino que lo espacial y lo temporal (ritmo) se integran.
Ahora bien, se pueden distinguir en Nietzsche una serie de niveles en torno a los cuales articula el sentido estético de la danza y su valor transformativo. En un primer nivel, y siguiendo las pautas de su primera estética, la danza...
Regístrate para leer el documento completo.