darse cuenta
10
mente, la vida social —es decir la vida en una sociedad— termina por moldearme, por conformarme de acuerdo a su modelo, me com-penetro de sus ideales,de sus reglas, de sus exigencias, y acabo identificándome enteramente con ella y muy posiblemente divorciado de mí mismo (excepto tal vez por esos molestos dolores de cabeza, esos resfríos frecuentes, esas depresiones o esos problemas a la columna, etc., que me permiten faltar a mis deberes habituales), además de manejado por las necesidades ficticias que me crea la publicidad y por lo tantoamargado con mi existencia ya que no puedo ni tener, ni hacer todo lo que quiero, o no me puedo librar de las cosas que quiero, o no me puedo relacionar con las demás personas del modo que quiero, o no puedo sentir las cosas que quie-ro, o quisiera, sencillamente, ser otra, persona de la que soy. En este punto la cosa ya no es tan sencilla. De todo lo mucho que me doy cuenta, no sé qué es mío ni quéproviene del mundo. No sé qué es real, ni sé qué es fantasía. No sé si vale o vo la pena, no sé si voy a poder salir adelante o no.
Este libro es para esto. Para desenredar la madeja. Para comenzar a colocar las cosas en su sitio dentro de mí y en los demás. Esto es recuerdo, esto es aquí y ahora. Esto es proyección, esto es mío. Esto es emoción, esto es intelectualización. Esta es mi mano, ésta esla tuya.
También sirve para explorar la, infinidad de modos de ex-presarme con el cuerpo que tengo. Sirve para explorar la increíble capacidad creativa, que está en cada uno de nosotros al asumir que somos un rosal, somos un pez en el agua, y también somos un de-monio. Con esto nos acercamos cada vez más a la sabiduría orien-tal donde el Samurai depende enteramente de su alerta, de su dar-secuenta centrado en el presente y en sí mismo, y donde el artista Zen representa solamente aquello en lo cual se ha transformado compenetrándose hasta la identificación con el objeto.
A mi modo de entender, el hombre como especie tiene tres capacidades peculiares que lo distinguen. Su fantasía o imagina-ción, su capacidad de moldearse a distintas situaciones o plastici-dad, y su capacidad decomunicarse. Es un hecho que las civiliza-ciones se han construido en base a la capacidad inventiva, genera-lizadora, proyectista de los hombres —siempre pensando en el ma-ñana—, empujados tal vez por su angustia ante el hoy. Queriendo hacer un mundo mejor para sus hijos, como si con esto hicieran a sus. hijos más felices. ¿De dónde proviene este temor ante el tiem-po, este no poder dejarse estar, este...
Regístrate para leer el documento completo.