datos
Las transformaciones globales del orden internacional y el avance del reordenamiento de las economías mundiales en torno al valor de la tecnología han puesto en el ojo de la mira a los sistemas educativos. En ellos recae la responsabilidad de generar y difundir el conocimiento en la sociedad y por lo tanto, se instituyen en la instanciadecisiva que está a la base de la carrera tecnológica (es decir, de las posibilidades económicas futuras de la sociedad).
Esta realidad, que marca la demanda que hoy se hace a la educación, contrasta con otra realidad bastante conocida; hoy, por tal y como están, los sistemas educativos no pueden salir airosos frente a este desafío.
Bastantes diagnósticos han demostrado empíricamente losproblemas de burocratización de la administración, de rutinización de las prácticas escolares, de obsolescencias de los contenidos curriculares, de ineficiencia de los resultados finales.
La expansión sufrida por los sistemas educativos a partir de la segunda guerra mundial, sobreimpuesta a un modelo de gestión pensado para otras ocasiones la diversificación de clientelas orientadas en la incorporaciónde seres sociales con bases culturales diferentes, y las restricciones materiales acompañaron los procesos de endeudamiento y ajuste han hecho no personales tanto los objetivos como los modelos de gestión y administración originales. Es decir que el crecimiento y la expansión educativa no presentan a la visión política sólo un problema de escuela (pongamos más profesores o maestros, más escuelas,más aulas), sino que plantea desafíos cualitativos que hacen volver a pensar hacia dónde ir y cómo debe organizarse y conducirse una escuela, un grupo de escuelas, un sistema educativo.
El siglo XX fue también el más promisorio desde la perspectiva de los avances del conocimiento. Pero el gran desafío que hereda el siglo XXI es cómo lograr que los avances en el conocimiento se utilicen en favor dela paz y la prosperidad de las naciones y en el mejoramiento de la calidad de vida de todas las personas, garantizando así la verdadera supervivencia de la humanidad.
¿Cómo encontrar la clave para formar a los jóvenes y adolescentes en los albores del siglo XXI para que deseen y puedan participar en pié de igualdad en el desarrollo sustentable, la paz, y la búsqueda de la equidad? ¿Cómo construiruna educación para los jóvenes que supere los límites de los modelos inventados para seleccionar y formar a los jóvenes para una estructura económica y social propia de las etapas de la industrialización del siglo XX y no de los desafíos de una “globalización con rostro humano” como nos demanda la humanidad y nos recuerda siempre que tiene oportunidad el Sr. Director General de la UNESCO, Sr.Koïchiro Maatsura?
• Cecilia Braslavky, pedagoga argentina establecida en Ginebra, es secretaria general de la 47ª Conferencia Internacional de la Educación. Este artículo puede ser reproducido libremente a condición de mencionar la fuente.
II. HISTORICIDAD DE LA CALIDAD
1. La Educación Escolástica El Renacimiento La Educación De la Contrareforma De los Jesuitas Comenio Rousseau Los GriegosReferencias
2. LOS GRIEGOS: Siglo X A.C. Preocupación constante por la educación Combinaban artes marciales con la educación física, las artes musicales y la oratoria.
3. Siglo VII El niño era conducido por el esclavo pedagogo a los 7 años empezaba su educación, se dividía.
4. Siglo VII El niño era conducido por el esclavo pedagogo a los 7 años empezaba su educación, se dividía en gimnástica ymusical. Siglo V Surge una educación nueva: formar para la participación pública en el estado. La educación no puede concebirse sin una estrecha relación con el medio y el tiempo en que opera.
A). LA ESCOLASTICA: Se difundía el pensamiento religioso, se desarrolló durante el imperio romano. Su preocupación central, era la idea de Carlo Magno de mantener al imperio unido bajo una fuerza moral:...
Regístrate para leer el documento completo.