DEBATE
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS E INFORMÁTICAS
ESCUELA DE: COMUNICACIÓN SOCIAL Y DESARROLLO TURÍSTICO
CARRERA: TURISMO Y HOTELERÍA
ASIGNATURA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
TEMA: ORIGEN E HISTORIA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
INTEGRANTES: MYRIAM CHANGO, ANDREA CALDERÓN, ALEXIS GONZÁLEZ, ANDY TONGINO, XABIER BAYAS, DANIELA AGUAY
LIC: CECIBELT CEDEÑO ÁLVAREZ;MSC
PRIMER CICLO TURISMO Y HOTELERÍA
CICLO LECTIVO: OCTUBRE 2015 – FEBRERO 2016
GUARANDA - BOLÍVAR – ECUADOR
DEFINICIÓN DE DRAMATIZACIÓN
Dramatización es la acción y efecto de dramatizar. Este verbo, a su vez, hace referencia a dar forma y condiciones dramáticas o a exagerar con apariencias afectadas, de acuerdo a lo señalado por el diccionario de la Real Academia Española (RAE).
Unadramatización es, en general, una representación de una determinada situación o hecho. Lo dramático está vinculado al drama y éste al teatro; a pesar del uso que suele recibir en el habla cotidiana, esta familia de palabras no necesariamente hace alusión a una historia trágica.
Continuando en el contexto teatral, dramatizar una historia consiste, por ejemplo, en adaptar un texto de género narrativo opoético al formato propio de una obra de teatro, donde el diálogo entre los personajes suele ser el motor primordial de la representación. Dicho proceso requiere de un gran talento y de un considerable dominio del lenguaje, para conseguir dar a los roles la suficiente naturalidad como para que la pieza parezca mostrar un recorte de una realidad, mientras que se conserve la belleza y la profundidad de lahistoria original.
Título: La utilización de la técnica didáctica de la dramatización en el aprendizaje significativo de la cátedra de Estudios Sociales para los novenos cursos EGB de la Unidad Educativa San Vicente de Paúl de la ciudad de Riobamba en el período 2013
Autor: Ávila Rivas, Sonia Lucía
Benavides Lara, Raúl Marcelo; Dir.
Rubio Paredes, Rocío del Carmen; Calif.
Vargas Robalino, LuisAntonio; Calif.
Mayorga Zambrano, Juan Ricardo; Dir. U. Ac.
Palabras clave:
Técnica didáctica
Técnica de la dramatización
EFINICIÓN DE DECLAMACIÓN
Derivado del latín declamatĭo, el concepto de declamación gira en torno al hecho de declamar. Este verbo, según su definición teórica, describe la acción de hablar en público o
De recitar con la entonación, las mímicas y los gestos adecuados.
Eneste sentido, podemos dar a conocer que a nivel mundial existen diversos certámenes y concursos de declamación con los que se intenta reconocer las cualidades para la oratoria y el discurso que tienen algunas personas. Así, por ejemplo, podemos citar el Certamen Nacional de Declamación “Diego Granados Jiménez” que lleva más de diez años celebrándose y convocándose en la localidad almeriense deAlbox.
Varias son las técnicas que debe cumplir a rajatabla cualquier persona que tenga interés en caracterizarse por su exquisita y alabada declamación. En este caso, la primera regla de oro es la de que debe ser un buen lector y eso trae consigo además que sepa entender todo lo que está leyendo.
La segunda táctica vital es realizar las pausas convenientes y necesarias. Así, todo declamador debesaber y conocer a la perfección la cantidad de tiempo de pausa que debe llevar a cabo en función de los diversos signos de puntuación que aparezcan en el texto que está leyendo. Y es que tanto la coma, como el punto, el punto y coma o los puntos suspensivos difieren en cuanto a tiempo de silencio.
En este sentido, también hay que subrayar que es muy importante, de cara a realizar una buenadeclamación, conocer la pausa y la entonación que traen consigo los dos puntos. Y es que se debe conseguir con ambas el lograr la atención del público en ese momento.
La tercera clave de todo buen declamador, como no podía ser de otra forma, es contar con una dicción exquisita pues es la forma de que sus oyentes reciban con total claridad lo que está exponiendo.
Al hablar de declamación, de todas maneras,...
Regístrate para leer el documento completo.