debida motivacion
INTRODUCCION
El honor de la persona humana comprende tanto la autovaloración de la persona ("honor subjetivo"), como la valoración que las otras personas, con las cuales nos interrelacionamos, tienen de nosotros, esto último es lo que se conoce como la buena reputación o como el honor objetivo.
La conducta difamatoria se presenta cuando el agente del delito atribuye a una persona,ante otros, un hecho, cualidad o conducta que pueda perjudicarlo en su honor o reputación.
Para que se configure el delito de difamación es esencial, a nivel objetivo, que la difusión de la noticia, es decir de la conducta atribuida al agraviado, haya llegado a conocimiento de terceras personas, y que esta noticia difamatoria sea hecha pública, en tal medida, la ley penal considera a la difamacióncomo una injuria hecha pública.
Es al querellante a quien le corresponderá acreditar que la imputación formulada contra su persona es falsa, no son los querellados quienes deberán probar que estas son verdaderas.
Para acreditar la comisión del delito y la intención del agente incriminado, deberá tenerse en cuenta la forma en que se comunicó la noticia imputada y como se comportó el agraviado unavez conocida ésta. El delito se consuma cuando el hecho llega a conocimiento del agraviado.
DIFAMACIÓN
1 DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 132: El que, ante varias personas, reunidas o separadas, pero de manera que pueda difundirse la noticia, atribuye a una persona, un hecho, una cualidad o una conducta que pueda perjudicar su honor o reputación, será reprimido con pena de libertad no mayorde dos años y con treinta a ciento veinte días-multa.
Si la difamación se refiere al hecho previsto en el artículo 131º, la pena será privativa de libertad no menor de uno ni mayor de dos años y con noventa a ciento veinte días-multa.
Si el delito se comete por medio del libro, la prensa u otro medio de comunicación social, la pena será privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres añosy de ciento veinte a trescientos sesenta y cinco días-multa.
Configuración del tipo en la Difamación:
En primer lugar, difundir una noticia:
No se debe confundir libertad de expresión con libertad de información; la libertad de expresión es la emisión de juicios y opiniones que no son ni verdaderas ni falsas.
En cambio la libertad de información, es la divulgación o publicación de hechos onoticias, en las que se exige un control de veracidad.
En segundo lugar, atribuir hechos que perjudican la reputación.
Atribuciones que causan daño y menoscabo material y moral, en la reputación, es decir, en la opinión que las personas tienen de la persona natural o jurídica.
En tercer lugar, perpetrar el delito utilizando un medio de comunicación social.
Este accionar delictivo, se agrava alutilizar un medio de comunicación social, como el Internet, medio utilizado en estos últimos tiempos cada vez más por un gran número de personas; De allí la razón que el legislador le haya agravado con una pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres y de ciento veinte a trescientos sesenticinco días multa.
Con relación al dolo y al "animus difamandi".
Tener conocimiento y voluntadde la acción difamatoria, pero además tener la intención específica de difamar, denominado "animus difamandi".
Si es que se configuraría el tipo penal, el paso a seguir sería realizar la querella de la parte agraviada ante el Juez Especializado en lo Penal, con indicación de los testigos que deben ser examinados y acompañando, en su caso, la prueba escrita de los hechos delictuosos.
2 BIENJURÍDICO PROTEGIDO:
Se protege el honor de las personas físicas y jurídicas.
3 TIPICIDAD OBJETIVA:
3.1 SUJETO ACTIVO: Puede ser cualquier persona desde que la ley no requiere calidad especial alguna.
3.2 SUJETO PASIVO: Puede ser cualquier persona física o jurídica. Igualmente, una corporación. La persona natural puede ser afectada en su honorabilidad, tanto de una manera directa como también...
Regístrate para leer el documento completo.