decadencia de los dragones

Páginas: 11 (2590 palabras) Publicado: 17 de noviembre de 2013
Poeta, crítico, novelista, ensayista, periodista colombiano, William Ospina es hoy uno de los máximos referentes de las letras colombianas y latinoamericanas, también destacado por su conocida militancia al frente del único partido alternativo al poder del expresidente Uribe y del actual, Santos: el Polo Democrático Alternativo, de tendencia socialdemócrata de izquierda.
Galardonado condiferentes premios, entre los que destaca el Nacional de Poesía del Instituto Colombiano de Cultura, o el Rómulo Gallegos por su novela La piel de la canela (espléndidamente reseñada en este blog por Amanda Cabo), el listado de obras literarias, ensayos y artículos es extensísimo. Pero cabe destacar, además de la citada novela, por la cual pasó a engrosar las filas de los mejores prosistas en lenguaespañola de los últimos veinte años, Ursúa (también reseñada por Amanda) y La serpiente sin ojos, su última novela, publicada en 2011. Constituyen una trilogía majestuosa sobre la invasión de América por los españoles. Entre sus poemarios, no podemos dejar de citar ¿Con quién habla Virginia caminando hacia el agua?, Hilo de arena y la obra merecedora del citado premio nacional, El País del viento. Entresus ensayos, Un álgebra embrujada; ¿Dónde está la franja amarilla?; Las trampas del progreso; América mestiza; Los nuevos centros de la esfera, galardonado con el Premio de Ensayo Ezequiel Martínez Estrada de Casas de las Américas de La Habana; o el último publicado este año, La Lámpara Maravillosa, además del aquí reseñado.

Los amantes de la literatura solemos echar de menos las buenasrecopilaciones y los textos que nos recuerden de vez en cuando no sólo los argumentos sino los trasfondos, las percepciones, las visiones del mundo de los más grandes autores y obras de todos los tiempos. Pues bien, William Ospina, salvo recopilar o antologar, es lo que hace en cada uno de los pequeños ensayos que conforman este magnífico libro. No de todos, desde luego, pero sí de algunos de losmayores: desde Homero hasta Borges, y en medio, los más del Renacimiento, Shakespeare o Cervantes; antes, Dante, el gran autor medieval que anticipa el propio Renacimiento; luego, Montaigne, Descartes, Voltaire, en uno u otro orden. Más tarde, Nietzsche, Kafka, Stevenson, Tolstoi, Chesterton; García Márquez, Neruda, Borges desde luego.

Cualquier reflexión sobre literatura que se precie no puededejar de referirse, por un lado, a la rabiosa actualidad de los clásicos, y por otro, al inmenso placer que otorga la lectura por el sólo acto de leer, comparable únicamente a la escucha de la música o a la contemplación de un cuadro o una escultura o un paisaje. "Sería maravilloso -afirma en uno de los ensayos de este libro, El placer que no tiene fin- que la lectura, siquiera por momentos, nosirviera para nada", porque de esta forma le otorgaríamos el placer intrínseco que toda lectura lleva consigo, del mismo modo que el viaje como placer consustancial al viaje en sí o la música por el solo hecho de sentarnos para hallar su deleite. "Leer es vivir lo que se lee..., dejarse conducir por el texto..., convertirse por un rato en lo que se está leyendo". Pues dejamos hace tiempo deacostumbrarnos a no buscar para encontrar en este mundo de carácter finalista, donde todo se hace para un fin que buscamos incansablemente fuera o al margen de lo que hacemos. Porque, como señala el propio Ospina, "quien escucha música para algo, no la escucha plenamente". Aquel que escucha música sin otra finalidad que escucharla es el único que la disfruta con pasión porque, al decir de otros, "la músicadestruye el principio de que las cosas existen para un desenlace", o en palabras de Ospina, "quien oiga música esperando un final, se habrá perdido la sustancia de cada instante porque la música es cada instante aprender a oir música [que] es aprender a reconciliarse con el paso del tiempo". Seguramente los críticos musicales o los musicólogos o los mismos músicos lo tendrán más difícil para...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La decadencia de los dragones
  • La decadencia de los Dragones
  • La Decadencia De Los Dragones (Reseña)
  • Decadència
  • Decadencia
  • Decadencia
  • decadencia
  • Decadencia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS